clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 07 De Junio

Home Gente Así somos Los argentinos somos unos mal educados

Los argentinos somos unos mal educados

Podemos volver a ser la potencia mundial que fuimos solo si cambiamos nuestra educación. Ya!

Así somos
mal educados

Yo no voy a abandonar nunca en la perra vida la obsesión porque volvamos a ser una potencia mundial. 'Volvamos', no 'seamos'. Lo fuimos y lo dejamos ir. Y de la misma manera en que lo dejamos ir, podemos y tenemos que recuperar ese lugar. Por nuestros hijo pero también por nosotros mismos. Es una verdad de perogrullo decir que el mundo cambió; claro que cambió y desde la posibilidad realizada de que cada ser tenga una computadora ya no en su escritorio sino en su mano, los cambios suceden a la velocidad de la luz. ¡Gracias Dios! Entonces si los cambios suceden tan rápido, los vamos a ver. Si los vamos a ver y disfrutar, hagámoslo por nosotros y también por nuestros hijos. Es al revés.

Sin dudas que necesitamos cambiar mil cosas. Creo que las más importantes son la Justicia y todo lo que depende de ella, y la Educación. Lo de la Educación es bien amplio, así que manos a la obra.

Arranquemos haciendo un poco de historia, para entender

Hasta Domingo Sarmiento, la encargada de educar a los chicos era la Iglesia. Esa educación era paga, con lo que solo unos pocos 'millonarios' de clase alta podían afrontar el lujo de mandar a sus hijos a educarse. Claramente, el contenido era religioso, literario y maemático. Eso parecía bastar. Después de todo, los que podían estudiar aspiraban a ser o sacerdotes, abogados o ingenieros en su mayoría.

Sarmiento debe haber sido el mejor Presidente de nuestra historia porque entendió no solo la importancia de la Educación sino cómo debería ser esa formación. Entendió que para ser un gran país todos los chicos tenían que educarse (se llama 'Inclusión'... 1860...). Y lo más imprtante: que esa educación no solo debería ser académica sino también ética y moral. Valores.

Unos ciento cincuenta años después vemos que todo eso se fue al reverendo carajo.

Muy en parte por esa perniciosa costumbre nacional de emparchar las cosas y no arreglarlas. Muy por el contrario, solemos joderlas más. La Educación viene siendo emparchada desde los '70. No se cómo empezó todo esto. No tener un debate a fondo y serio entre todos los actores, no pensar el país en el futuro, romper todo lo que hizo el gobierno anterior, pensar para el ojete seguro que tuvieron que ver. Acá la rifamos constantemente. Ponemos en cargos ejecutivos a gente que no piensa bien. Acomodos o en el peor de los casos no revisar exahustivamente las credenciales y la idoneidad de esas personas para ejercer la responsabilidad del cargo. Siempre el que llega es el mejor en su especialidad ('el mejor cuadro político de los últimos cincuenta años' ¿te suena?). Y ni por asomo es el mejor. Validamos aptitudes porque otro lo dijo y nos comemos el sapo. Le tenemos pánico al rigor académico de pensar y validar.

Los planes de estudio fueron cambiando en la manera más ridícula en que puedan haber cambiado. 'Educación cívica' cambió treinta y siete veces de nombre hasta que desapareció. Bueno: es uno de los pilares comunes en la Educación en los países con los sistemas educativos más avanzados del mundo. Hicimos todo al revés.

En la Argentina la Educación está degradada... bueh; gran pensamiento... Verdad: es super obvio. Pero seguime; es el puntapié del razonamiento. Se degradó por impericia pero muchísimo más por decisión política. Nos quieren pobres y burros y ña ña ña si no hacemos nada por cambiar eso. El primer paso del cambio es aceptarlo y también aceptar nuestra responsabilidad. Por votar para el upite y también por delegar la educación en los maestros.

'Argentinos, a las cosas'

Lo dijo Ortega y Gasset (que es un solo ser humano a pesar de que la ex Presidente y actual Vicepresidente del país contradijera el dato) hace ochenta años. Bueno... como que es tiempo, ¿no? Cambiar la Educación no puede esperar más. ¿Cómo empezar?

Lo primero que voy a decir va dirigido a los progres, a los izquierdistas y a todos los que se hacen los modernos, porque en Educación parece que se apelotonan: en China la Educación es super exigente para los alumnos y está  basada en conocimiento y responsabilidad. Para ponerlo en palabras claras: en el Imperio no existen las idioteces como 'no estigmatizar a los alumnos con las calificaciones'. Muy por el contrario, son super exigentes. O sea: lo que Sarmiento instaló acá.

Imagino que no descubro nada nuevo mirando a los países más avanzados y mejor posicionados en sistemas educativos. Lo habrán hecho especialistas en Educación más de una vez y no me voy a arrogar la petulancia de pensar que puedo saber más que ellos. Pero ellos fracasaron, evidentemente. Está claro que no resolvieron de la mejor manera posible. Quizá no consultaron a los mejores. Quizá los consultaron y después no los dejaron hacer; lo que no me extrañaría en absoluto. Porque también está claro que no se quiere hacer. En el mejor de los casos se quiere aparentar que se quiere hacer.

Si comparamos al sistema educativo argentino con los mejores (Finlandia, Corea del sur, Japón, Singapur y Canadá), podemos decir que hay cosas similares. Los chicos arrancan a los cuatro años y terminan más menos a los diecisiete. Acá está la primera diferencia importante: en la mayoría de esos países son cuatro etapas (preescolar, primario, secundario básico y secundario complementario) y no tres. Imagino que tiene que ver con la maduración emocional y cognitiva de los chicos. Además, el complementario suele no ser obligatorio salvo para continuar con la universidad. Solo permite continuar en escuelas técnicas o especializadas. No es menor el dato.

Otra similaridad son las materias que podemos denominar 'académicas'. Literatura, ciencias, idiomas. El punto es que en esos países la idea es desarrollar el cerebro en habilidades de resolución de problemas y no como acá en generar conocimientos. Esto es super importante. Les enseñan a resolver problemas y no datos irrelevantes que tienen al alcance de la mano con el amigo Google.

También en ambos sistemas están las materias que ayudan a desarrollar la creatividad, como la música y las artes. Y los deportes, que más allá de favorecer lo físico enseña la importancia del trabajo y la colaboración en equipo.

Lo dicho: hasta acá no hay grandes diferencias. Ahora agarrate Catalina

La enorme diferencia es moral. Spoiler: jodidísimos estamos. La enorme diferencia entre los países de mejor educación y la nuestra es que ellos ponen un énfasis tremendo en educar a los chicos desde el inicio en la importancia de los valores.

Como ejemplo voy a citar a Alemania. El ciudadano medio es bastante burro a nuestros ojos. No sabe si América es un continente o una ciudad, por ejemplo. Y no exagero. Paréntesis: nosotros nos jactamos de nuestra 'cultura' (que no es tal, sino solo información que hoy está en Google más rápido y mejor que en nuestra memoria) pero los chicos de hoy en día tampoco lo saben. Si no me creés, buscá videos en Youtube. Dicho ésto te comento que en Alemania en el primario a los chicos les enseñan qué fue el Nazismo. Sin detalles truculentos, claro. Pero los suficientes como para asegurarse de que entiendan que eso no puede volver a pasar.

En China, Japón, Corea del sur, Finlandia, Canadá y Singapur desde el primario se enseña disciplina, responsabilidad, respeto a la autoridad, respeto a las tradiciones, respeto a la naturaleza. También se inculca el sentido de justicia, honestidad y solidaridad.

Habrás notado que entre estos países y entre las cinco primeras potencias mundiales no hay ninguno de origen latino. Está claro que los latinos tenemos valores más humanitarios pero también nuestro rechazo al orden, la ley, el respeto y la responsabilidad. En Argentina, una vez más llevamos eso al extremo. Acá estuvimos a tres segundos de no calificar a los alumnos en su rendimiento académico. ¿Cómo enseñarles responsabilidad y esfuerzo? Esta bravo. En nuestro país tiene razón el alumno y no el maestro. Suena tergiversado, cuando menos. ¿Cómo aprenden sobre respeto a la autoridad y disciplina? ¿Viendo a los padres cagar a trompadas a una maestra (o a un médico en un hospital)? No me parece.

Nos creemos rebeldes, pillos, progresistas. Andá y hacé una huelga en China. Un país que se maneja como imperio, que te dice que tiene un régimen comunista pero que es el capitalismo más grande del mundo... Y si fuera solo comunista, dejame recordarte que eran los países más autoritarios y con mayor respeto por la autoridad del globo. Cito a China porque los progresistas se hacen los de izquierda pero I Phone y coso.

Sarmiento, repito, inculcó la enseñanza de valores como parte fundamental de la educación de un chico para su inserción correcta en la sociedad y para su desarrollo personal pleno una vez terminada su instrucción académica.

¿Por dónde empezamos?

Por donde empezó Domingo Faustino: capacitar a los maestros. En el mundo desarrollado los maestros tienen gran prestigio (de movida por su profesión) y ganan sueldos excelentes. Pero son los más capaces. Son eruditos y están recompensados por serlo. Mientras tanto, en Argenzuela... los maestros tienen faltas de ortografía, se quejan si los mandan a capacitaciones y les toman examen, elijen representantes sindicales impresentables y que nunca ejercieron la profesión (Roberto Baradel, para ser claros), hacen paros por cualquier motivo, les hacen bulling a los chicos, faltan por años a sus puestos pero cobran igual, no se interesan en absoluto por educar. Obvio que no todos. Obvio. Obvio que cobran dos mangos. Pero yo prefiero demostrar y luego exigir. Ojo: yo.

Tópico dos: los papás. Parece que las mamis del chat de cole han delegado la educación de sus hijos en los maestros. Los papis, ni hablar, que se la delegaron a las mamis. Si los padres no entienden que lo fundamental de la educación no es lo académico sino lo moral, están recontracagándoles las vidas a sus hijos. Y se va a poner peor; ya voy. 

La participación activa de los padres es fundamental. Primero: ayudarle a tus hijos con 'la tarea' es un acto de amor. De apoyo. Es asumir una responsabilidad y demostrarle a tus hijos qué significa y cómo se hace. Los chicos no aprenden de lo que les decimos sino de lo que nos ven hacer. Segundo: los valores morales deben ser compartidos con los maestros y sostenidos en ambos ámbitos (escuela y hogar). Si los chicos reciben dos mensajes la van a pasar mal. Los padres deben enseñarle a los hijos el respeto por la Escuela, los maestros y la autoridad.

Tres: responsabilidad sobre los propios actos. Quieras verlo o no, cada acto tiene su causa y su consecuencia. No existe esta imbecilidad que nos quieren vender ahora de que tenemos Derechos y ya. Los tenemos. Todos por igual, claro. Pero de la misma manera tenemos Obligaciones. Eso como que se lo están olvidando de enseñar. La sociedad es inviable así. Si no se enseña este ida y vuelta, esta causa y efecto, cada acto y consecuencia, después tenés a miles de extranjeros viviendo en el país de un plan social sin generar. Derechos sin obligaciones. Parece de pelotudos sostener este sistema pero es de hijos de puta.

Esta responsabilidad sobre los actos se debe enseñar desde chicos. Tanto en la escuela como en la casa. Sin la enseñanza de valores la escuela no es igualitaria. No genera igualdad de oportunidades como debe. Enseñarlos en vez de bastardearlos es el verdadero progresismo.

¿Y el Chat GPT?

Ahora todos hablan sobre la Inteligencia Artificial y sus efectos sobre la humanidad. El Chat GPT que parece resolverlo todo está de moda (dejame decirte que es bastante precario de momento). 

Pero sin duda alguna la computadora en todas sus formas, internet, inteligencia artificial e impresora 3D van a cambiar a la humanidad. Deberíamos urgentemente replantear la educación académica de nuestros hijos, que después de todo van a conducir el país dentro de unos veinte años. Ya lo deberíamos haber hecho ante la irrupción de Google, que tiene todas las respuestas a lo que a datos se refiere.

Y si vamos a replantear todo como debemos ¿no podríamos aprovechar la oportunidad de basar la escolaridad en la enseñanza de valores éticos? Cosas como que la violencia en cualquiera de sus formas está muy mal. No solo contra una mujer, dado que el 90% de las víctimas de violencia física son hombres... Sumar la solidaridad y colaboración entre personas que todo lo hace mejor. El respeto por todos los seres vivos (sorry que me ponga pesado pero en Alemania si querés salir de pesca tenés que tener aprobado un curso que incluye cómo no lastimar a los peces y devolverlos al agua y guay de que no lo hagas y pesques igual). La empatía con el otro; sobre todo con los discapacitados. Se ha dicho pero vale: inclusión sería enseñar lenguaje de señas, no la taredez de la 'e'.

Son algunas cosas que le darían a la educación de nuestros futuros líderes una perspectiva sólida, positiva, responsable. Enseñarlos a pensar por sí mismos. Porque si queremos un mundo mejor tenemos que hacer mejores personas

El mundo va a cambiar muchísimo. Lo vamos a ver y en unos años más. Si no ponemos al país en un lugar atractivo para el mundo vamos a ser pobres de por vida, tengamos las riquezas que tengamos. Sería imperdonable. Bueno: ya es imperdonable lo que hacemos con Argentina desde 1940 en adelante.

 

Imagen: Unsplash

Fecha de Publicación: 11/05/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

15 datos poco conocidos sobre Sarmiento 15 datos poco conocidos sobre Sarmiento
Sarmiento Sarmiento polémico. La Patagonia no vale ni un barril de pólvora

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades