¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónDe todas las actividades que fueron afectadas por las restricciones que impuso la pandemia por COVID-19, las que pertenecen al ámbito cultural fueron unas de las más perjudicadas. Con el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y las medidas que limitaron la circulación de personas con el fin de evitar la propagación del virus, en 2020 las actividades sociales vinculadas con la cultura y el entretenimiento se vieron restringidas o tuvieron que virar hacia formatos virtuales, lo que modificó fuertemente los hábitos y las prácticas culturales de los argentinos.
Mientras algunas actividades fueron interrumpidas completamente –como la asistencia al cine, al teatro y a museos–, otras mostraron crecimientos evidentes –como la televisión y los consumos digitales–. El Ministerio de Cultura de la Nación realizó un revelamiento para indagar en los consumos culturales durante la pandemia. En este caso, te contamos las conclusiones a las que llegaron respecto a la industria cinematográfica.
El primer trimestre del año fue el único en el que hubo presencialidad en el cine. Es por esto que los datos de la concurrencia a las salas se limitan a los meses de enero, febrero y la primera mitad de marzo, previo a la declaración del ASPO. Durante ese tiempo, los cines recibieron un 82% menos de espectadores que en 2019 (20198.931.508 en total). La recaudación total por venta de entradas cayó un 83% con respecto al año anterior en valores reales y fue de $1.950 millones de pesos.
Durante 2020, se estrenó un 85% menos de películas que en 2019, 72 en total (44 extranjeras y 28 nacionales). El 76% de las entradas vendidas corresponden a películas extranjeras y el 24%, a películas nacionales. Los estrenos nacionales sufrieron una disminución del 89% con relación a la producción de 2019 y representaron el 39% del total de estrenos en el país (15 puntos menos que en 2019). Convocaron un 47% menos de espectadores que en 2019.
Con respecto a las películas más taquilleras, el ranking mostró la misma tendencia de los últimos años, ya que solo figura una película de origen nacional, El robo del siglo (este año en segundo lugar), y el film más visto, Frozen 2, pertenece al rubro infantil. El robo del siglo, además, concentró el 95% de los espectadores de películas nacionales.
Frente a la cuarentena obligatoria, el consumo digital tomó un mayor protagonismo en todas las actividades. Y el cine no fue la excepción. En este caso, se relevó la utilización de Cine.Ar, la plataforma gratuita de acceso a contenidos audiovisuales on demand. Actualmente, posee alrededor de 2 millones de usuarios activos y más de un cuarto de estos se sumó durante 2020. En total, se vieron 1.537.235 horas de programación y se realizaron 2.689.812 visualizaciones totales.
Poco a poco, la vida va volviendo a la normalidad y las actividades culturales comienzan a ponerse en marcha nuevamente. Ojalá que, de ahora en adelante, podamos seguir disfrutando de uno de los placeres más supremos de este mundo: entrar en una sala de cine, sentarnos en la butaca y esperar que se apaguen las luces y que en la pantalla se ponga en marcha una aventura en la que sumirnos por las próximas horas.
Imagen: Freepik
Fecha de Publicación: 12/10/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Reapertura de los cines en el área metropolitana
Cine en casa: la cartelera llega con cinco novedades argentinas
“Masterchef Celebrity Argentina 3” adelanta su esperado desembarco en la pantalla
Un escándalo que no sorprendió a nadie: En el Monumental se terminó la pandemia
La Chica: una estancia que conoció de lujos y de abandonos
River logró su primer superclásico del año ante un absurdo Boca holográfico
Te invitamos a conocer un poco más de la Marcha Nórdica de la mano de Gustavo Iriart
Museo del Cine de Buenos Aires. Luz, cámara, acción de la memoria argentina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades