¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 05 De Febrero
Los chicos son el futuro, dicen. Pero ¿qué estamos haciendo hoy para que ellos tengan un mejor futuro? El nivel educativo de los alumnos argentinos está bajando progresivamente, lo que se convierte en una realidad que preocupa, y mucho. La pandemia —con las escuelas cerradas debido al aislamiento obligatorio y el posterior regreso intermitente a los colegios— hizo que, durante casi dos años, la asistencia a clases fuera mucho menor a la planificada. Y, al parecer, la virtualidad no funcionó de la mejor manera.
De acuerdo con los resultados de las pruebas Aprender 2021 —el operativo de evaluación de la calidad educativa realizado por el Gobierno nacional—, los alumnos mostraron un deterioro significativo en la comprensión de textos: el 44% de los niños que participaron del relevamiento tuvo un desempeño básico o inferior en Lengua. En el caso de Matemática, la caída es más leve.
Las pruebas Aprender se realizan de manera bianual para monitorear los indicadores educativos en escuelas de todo el país. Debido a la situación epidemiológica, en 2020 no se llevaron a cabo, pero se realizaron en diciembre del año pasado. En este caso, fueron tomadas únicamente a alumnos de sexto grado del nivel primario en las disciplinas de Lengua y Matemática. Participaron aproximadamente 623.000 chicos y chicas de casi 20.000 escuelas de todo el país, tanto rurales como urbanas; públicas y privadas.
Los resultados obtenidos muestran grandes dificultades en la comprensión de textos. Al respecto, Jaime Perczyk, el ministro de Educación, afirmó: “Las tenían antes, y el estudio de la Unesco de 2019 ya reflejaba estos problemas. Pero la pandemia las potenció”.
En el año 2018, la situación era muy diferente. La asignatura de Lengua era la fortaleza de los alumnos: un 75% de los chicos que participaron de las pruebas habían alcanzado un nivel satisfactorio, lo que implicaba una mejora respecto a los resultados de 2016. En el último examen, sin embargo, el 44% de los alumnos alcanzó un desempeño básico y por debajo del nivel básico.
Esto significa que solo 2 de cada 10 alumnos (es decir, el 22%) están capacitados para comprender sin ningún tipo de dificultad (en un nivel avanzado) las preguntas referidas a los textos narrativos. A su vez, el 33% pudo hacerlo de forma satisfactoria; el 21,7% presentó un nivel básico; y el 22,3% estuvo por debajo del básico. Es decir, este último grupo no pudo jerarquizar información ni tiene incorporada la práctica de la relectura ni la profundización de los textos escritos.
En cuanto a Matemática, los aprendizajes no presentan cambios significativos respecto al relevamiento anterior. De acuerdo con Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa, “no se registraron mejoras en los desempeños a nivel nacional, pero la variación fue mínima”.
Mientras que, en 2018, el 42,6% de los chicos no alcanzaban el nivel satisfactorio, en las últimas pruebas el porcentaje ascendió al 45,2%. Esto implica que los alumnos no logran identificar propiedades específicas de las figuras geométricas ni resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones con fracciones.
Como era de esperarse, el nivel socioeconómico (NSE) de los alumnos está directamente relacionado con su rendimiento escolar: los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos son los que tienen los peores desempeños. En este sentido, el 42,4% de los chicos que pertenecen al nivel socioeconómico alto logró un nivel avanzado en Lengua. Por su parte, entre quienes pertenecen al nivel socioeconómico bajo, solo el 6,6% pudo llegar a ese nivel de desempeño.
En sentido contrario, mientas que la mayoría de los alumnos del NSE bajo están en el nivel básico (28%) y por debajo del básico (43,1%), únicamente el 8,6% de los estudiantes del NSE alto se encuentran en esos mismos niveles.
Imagen: Freepik
Fecha de Publicación: 10/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La educación universitaria no es para todos
Ortografía y puntuación: los puntos débiles de los alumnos argentinos
Casi el 45% de los argentinos sufre estrés en el trabajo
Consumo de noticias: ¿qué medios de comunicación eligen los argentinos?
Pablo Novak. El Guardián de Villa Epecuén
Marina Díaz Ibarra, la ex-CEO de Mercado Libre que propone “un mundo sin jefes”
6 de cada 10 argentinos espera recibir un ascenso en 2022
Santuario Libertad. “No hay un interés de beneficio, es en bien de los animales”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades