clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Gente Así somos Lo que el 35º Encuentro Plurinacional de San Luis dejó: un repaso histórico

Lo que el 35º Encuentro Plurinacional de San Luis dejó: un repaso histórico

San Luis recibió el fin de semana largo de octubre una marea verde, feminista y disidente. El 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries revolucionó la ciudad.

Así somos
 Encuentro Plurinacional de San Luis

Como casi todos los años, el fin de semana largo del 8, 9 y 10 de octubre se organizó el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries. Esta vez, la sede fue San Luis, que recibió a más de 120 mil personas de Argentina y del mundo. Desde Ser Argentino hacemos un repaso sobre este evento y te contamos cómo fue.

El Encuentro es una práctica social feminista que se realiza anualmente en Argentina desde 1986. Hasta ahora, se realizó en 16 provincias y más de 20 ciudades. En sus inicios se conocía como “Encuentro Nacional de Mujeres”, sin embargo, a raíz de la lucha y discusión sobre la plurinacionalidad y las disidencias participantes, esta edición tiene un nombre complejo, completo y representativo: “35º Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries”. Así, el nuevo bautismo se consolida como una forma de abrir la cancha, democratizar la lucha y comenzar a ser lo más abarcativas posibles. Es que la idea del Encuentro, es problematizar, debatir y construir “un mundo donde quepan todos los mundos”

Encontrarse para resistir

El primer encuentro, convocado en 1986 en Buenos Aires, contó con la participación y organización de militantes de partidos políticos, de sindicatos y Madres de Plaza de Mayo que luchaban por la ampliación de derechos. Para ese momento, derechos que ahora nos parecen básicos, pero que se consiguieron a través de resistencia, pujas de poder y debates acalorados.

Estas pioneras, luchaban por cuestiones tan elementales como la patria potestad compartida, el divorcio y la igualdad ante la ley de los hijos extramatrimoniales. En el 86, a solo dos años de la vuelta de la democracia, ellas resistían y construían un mundo mejor.

Debatir para construir

Desde 1986 a esta parte, los encuentros, junto al movimiento feminista, crecieron sin parar. La convocatoria de los primeros eventos de este tipo rondaba las mil personas. Sin embargo, el pasado Encuentro recibió a más de 100 mil personas.

La evolución del Encuentro Plurinacional no se dio sin disputas, debates y discusiones que hasta llegaron a dividir el movimiento. Entre los tópicos más trascendentes se encuentran el derecho al aborto, el trabajo sexual, el nacionalismo y la adopción de una perspectiva transfeminista. Sin embargo, estas polémicas solo sirvieron para fortalecer el movimiento y generar lazos más duraderos. Cada debate, cada taller, cada reencontrarse generó y genera nuevos temas, nuevas formas de ver el mundo y construirlo como queremos. 

La trayectoria de este evento popular fue diversificando las problemáticas y fue haciendo crecer a cada una (uno, une) de sus protagonistas. La historia de los feminismos, interseccionales, transversales, horizontales, abarcativos, se fue modificando encuentro tras encuentro, ya que siempre fue ahí donde se aliviaron las tensiones y se trabajó para generar construcciones colectivas.

Autogestión para la revolución

La comisión organizadora del 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries, convoca anualmente de manera autogestiva. Funciona con autonomía de instancias gubernamentales, fundaciones y organizaciones políticas y sociales, porque busca generar nuevos paradigmas que se escapan de las instituciones. Además, esta decisión política, permite generar un espacio emocrático, horizontal, heterogéneo y autofinanciado. Así, miles de personas se suman a sostener el espacio a nivel económico, ya sea con aportes o con fuerza de trabajo. 

San Luis: Territorio huarpe, comenchingón y ranquel

Lo que comenzó como un encuentro nacional para mujeres, se convirtió en un espacio convocante para personas de todas las nacionalidades. Por eso, hoy es plurinacional, porque busca eliminar fronteras y construir desde una Patria Grande, con consciencia y respeto hacia la diversidad cultural que nos habita. En este sentido, la sede de la edición 2022, fue reconocida como “territorio huarpe, comenchingón y ranquel”. Sobre todo, para visibilizar la resistencia, presencia y fuerza de los pueblos originarios que habitan estas tierras

Sobre esto, la comisión organizadora, expresó:

El Estado nación argentino se creó bajo el genocidio indígena, afro y de sus descendientes, la negación de que no existen diversos pueblos y naciones es invisibilización. La negación de lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries es invisibilización”.

Frente a esto, la organización y la reunión se convierten en una clave reivindicadora

Mujeres y disidencias argentinas: pioneras del encuentro

Esta es una experiencia inédita en el mundo, en donde miles de personas se reúnen durante tres días para formarse, enriquecerse, participar de talleres, debatir y manifestarse. Todo en torno a los derechos adquiridos, las leyes pendientes, las perspectivas de los feminismos y los transfeminismos en general. 

Este encuentro particular se tiñó de ansiedades, emociones y sensaciones especiales, ya que se realiza luego de 2 años de pandemia, en los que no se pudo concretar. Además, se celebró con la seguridad de ser un encuentro plurinacional y disidente: una nueva forma de nombrarse y construir. Además, como en cada edición, se decidió la nueva sede para el año 2023: Río Negro fue la elegida, votada a través del aplausómetro, que midió las emociones de todas las agrupaciones presentes en el acto final. 

Un repaso histórico

Este 2022 se celebró la edición número 35 del Encuentro Plurinacional. Es decir que este evento cuenta con más de tres décadas de historia. En este sentido, es necesario revisar, repasar y reconstruir los sucesos que fueron aconteciendo a lo largo de esa trayectoria.

Amanda Alma es lesbiana, feminista y peronista. Trabaja como periodista parlamentaria y comunicadora en Radio Nacional e integra la Cooperativa de Comunicación Feminista Manifiesta. Ella, junto a su equipo, dedicó largos años de su vida a investigar los Encuentros y realizar una revisión histórica de todos ellos. Así, se convirtió en coautora del libro “Mujeres que se Encuentran: una recopilación histórica de 20 años de Encuentros Nacionales de Mujeres”, material donde se pueden ver los logros, luchas y cambios de este evento.

Además, recientemente lanzó una serie de podcasts llamados “Territorio Liberado”, en colaboración con la radio Futurock. Allí, de una manera pedagógica, Almada narra la historia de los encuentros, los debates, los cambios organizativos, las agendas de reclamos y la realización en diferentes ciudades argentinas.

Con esta información, ya comienzan los preparativos para la 36° edición del Encuentro Plurinacional en Río Negro.

 

Fecha de Publicación: 25/10/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Trekking para aventureros: los 5 senderos más visitados en las sierras de San Luis

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades