La trucha neuquina ha sido destacada por el Gobierno de la provincia con motivo de impulsar el consumo interno. La situación de pandemia y la inestabilidad económica en el nivel nacional hicieron que muchas personas abandonaran el hábito de comprar pescado. Los neuquinos, con sus lagos y ríos repleto de truchas, no fueron la excepción.
Además de la pesca deportiva y privada, Neuquén es una de las provincias que más y mejor se dedica a la piscicultura. Los dos embalses más importante, producen alrededor de 2000 toneladas anuales y tienen capacidad para producir 25000 toneladas.
Neuquén y los criaderos
La producción de estos salmónidos (específicamente de la trucha arco iris), es una actividad diferenciada por su sanidad y calidad. Los ambientes acuáticos donde la legislación permite esta actividad, contienen importantes ventajas competitivas para su desarrollo. Mediante la Ley 3073 y en el Plan de Desarrollo Acuícola Provincial, se regula esta actividad en todo el territorio neuquino y las áreas donde más truchas se producen, comprenden los embalses de Alicurá y Piedra del Águila, sobre la cuenca del río Limay. Estos embalses tienen excelentes condiciones ambientales, hidrológicas y sanitarias que la hacen especialmente apta para su cultivo y son compartidos entre Río Negro y Neuquén.
A nivel nacional la producción de salmónidos se encuentra cerca de las tres mil toneladas, de los cuales la trucha representa entre un 80 y un 90 por ciento. El 70 por ciento de la producción de truchas se desarrolla en la Patagonia por las características biológicas de la especie. Sin embargo, también, existen criaderos en las redes hidrográficas de Cuyo y NOA.
Actividad de fomento
Desde el ministerio de Producción e Industria de la provincia se trabajó en una campaña para impulsar el consumo interno del producto en conjunto con los productores, valiéndose de distintos medios de comunicación y de acuerdos con el sector. El ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi, explicó que “esta acción busca generar redes entre los productores que faciliten la faena, traslados y comercialización del producto y para esto se ha puesto a disposición la única planta de faena en la provincia que funciona en Aluminé”.
En este sentido, precisó que desde la página web del ministerio (www.produccioneindustria.neuquen.gov.ar. ) se podrá descargar el listado de puntos de venta del producto en la provincia, clickeando en “campañas”.
Consumo y nutrición
La licenciada en Nutrición Laura Álvarez Galán detalló que “según las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), el consumo de pescado forma parte de una dieta equilibrada y su ingesta debe ser de 2 a 3 veces por semana, ya que es un alimento muy completo que nos aporta proteínas de alto valor biológico, vitamina D y del grupo B, yodo, potasio, hierro y calcio”.
Además, Álvarez puntualizó que “la trucha es considerada un alimento cardiosaludable y nutritivo, y si se cocina de manera sencilla puede formar parte habitual de las dietas hipocalóricas y bajas en grasas”.
Comunicador social en proceso, lo cual es igual a ser licenciado en casi todo. Neuquino aporteñado, pero con las raíces bien afirmadas. Fanático de conocer lugares, gente y comidas.