¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
No se sabe exactamente de dónde proviene la tradición de celebrar los egresos estudiantiles lanzando huevos, yerba y diversos alimentos. Probablemente, un día apareció y, desde ese entonces, no dejó de repetirse. Lo cierto es que recientemente ha comenzado a verse como un gran problema social, cultural y alimenticio.
En Misiones, la Cámara de Representantes propuso un proyecto que busca terminar con esta tradición de derroche. Una vez aprobada como ley, los festejos de egresados de nivel superior no se podrán realizar con alimentos. ¿Chau a la vieja costumbre?
No obstante, la iniciativa no tiene la intención de “prohibir” el festejo, sino tan solo la forma en que se viene haciendo. Se busca dar un giro al tradicional ritual en el que se suelen arrojar alimentos en estado de descomposición. Ya que, pese a que pueda parecer divertida esta costumbre, tiene dos evidentes consecuencias negativas. Por un lado, produce una gran cantidad de alimentos derrochados. Por otro, representa una pérdida importante de agua potable utilizada para limpiar el espacio público.
El diputado misionero Ariel Pianesi, impulsor del proyecto, explicó acerca de sus objetivos principales. “Con esta iniciativa buscamos concientizar a los estudiantes sobre la forma de festejar los egresos. La actual celebración solo nos lleva a desperdiciar comida que resulta de muchísima utilidad para los que menos tienen”, remarcó.
El coordinador del proyecto AlimenDar en Posadas, Gionas Borboy, celebró la propuesta. “El problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos es un problema que nos incumbe a todos. No hay acciones pequeñas en esta lucha”, señaló.
Con respecto a las cifras, Borboy calculó que, por alumno recibido, se arrojan aproximadamente cuatro kilos de comida (entre huevos, harina, etc.). Este, indicó, podría ser el alimento de quienes más lo necesitan.
El tradicional festejo con comida puede ser difícil de erradicar. Sin embargo, es fácilmente reemplazable por otro tipo de acciones que no perjudiquen al medio ambiente ni a personas carenciadas. Una posibilidad es donar los alimentos a comedores populares. De lo que se trata es de transformar un patrón cultural del derroche. El objetivo es aportar a la mejora de la calidad de vida de la comunidad. “Para ello, ya existen kits de cotillón que pueden reemplazar perfectamente a la comida”, propuso Bordoy.
Fecha de Publicación: 10/05/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Termotanques solares, la nueva opción para ahorrar
Papel reciclado: 5 beneficios al utilizarlo
Ni extranjera ni extraterrestre: tucumana
Clases de Yoga por Celina - III
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades