¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSeguramente la comparación es exagerada, pero, si vamos a soñar, hagámoslo a lo grande. Alguna vez, y lo hemos explicado en esta nota, Mendoza buscó ser la California argentina por sus producciones cinematográficas. Con la productora “Film Andes” a la cabeza, logró posicionarse como referente del sector durante la década del 60. En la actualidad tiene el mismo objetivo, solo que su parecido con la California ya no es por la producción de películas, sino por el apoyo al crecimiento de las industrias del conocimiento, como ocurre en Silicon Valley. Y, en realidad, Mendoza y California tienen mucho en común, porque a esto hay que sumarle la producción vitivinícola. Será que las características geográficas y climáticas de ambos lugares son propicias para las industrias mencionadas.
Pero no nos vayamos por las ramas. Lo importante hoy por hoy es el impulso a las industrias del conocimiento que se está dando en Mendoza. Desde hace años existe el Polo TIC, un gran predio ubicado en Goody Cruz donde funcionan edificios, oficinas y grandes salones donde se intercambian ideas y se desarrollan proyectos tecnológicos e informáticos.
Sin embargo, los datos muestran que un solo polo ha quedado chico. La industria empuja y crece conforme lo hace la mismísima tecnología. Según las estimaciones oficiales, Mendoza exporta más de 130 millones de dólares por año en servicios basados en el conocimiento (SBC). De acuerdo con un informe realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), los SBC aportaron 9% al valor bruto de producción mendocina. Asimismo, en la provincia, se generaron más de 114.652 puestos laborales, y de cada 100 nuevos puestos creados, 25 vinieron de los SBC. De esta manera, el sector evidenció una tendencia creciente durante los últimos cinco años, sumando 1,7 puntos al Valor Bruto de Producción de Mendoza (desde 7,3% en 2009 hasta 9% en 2019). En tanto, el aporte directo e indirecto de los SBC sobre la matriz productiva de Mendoza aproximaría al 20% del empleo provincial.
Con aspiraciones a convertirse en la Capital Nacional del sector, la verdadera Silicon Valley argentina, el Gobierno invertirá unos 450 millones de pesos, repartidos en la aplicación de tres leyes que ya ingresaron a la Legislatura local. Se trata de la Ley de Fomento Emprendedores busca crear nuevos emprendimientos de base tecnológica permitiendo que Mendoza compita en mejores condiciones en el mundo de las Start-Up con fondos por 1.500.000 dólares y 3.330.000 pesos.
La Ley de Creación Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo redefinir la estrategia de desarrollo científico y tecnológico, con lineamientos generados con el ambiente académico, empresarial y productivo, reestructurando el diseño institucional de los Institutos existentes y destinando una suma de 1.500.000 dólares.
La Ley de Economía del Conocimiento busca fomentar el desarrollo del software, servicios informáticos y audiovisuales entre otros considerados “economía naranja”, promoviendo la creación de nuevas empresas de Servicios Basados en el Conocimiento y potenciando las existentes. Se destinarán fondos por 1.400.000 dólares y 95.000.000 de pesos.
Fecha de Publicación: 05/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La California argentina: vitivinicultura y películas
La emprendedora salteña que ganó un premio en Silicon Valley
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades