¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 15 De Agosto
La relación que la Argentina construyó con el dólar a lo largo de casi 90 años, aunque no es el único país con una historia marcada por altos períodos de inflación y la dependencia del financiamiento externo, asume rasgos inéditos que convierten a la divisa extranjera en un dispositivo para calibrar turbulencias económicas, atizar el debate público y condicionar la gestión de los gobiernos a lo largo de las últimas décadas.
En "El Dólar, historia de una moneda argentina (1930-2019)" los sociólogos Ariel Wilkis y Mariana Luzzi analizan, a través de un riguroso trabajo de campo, que incluyó más de 120 entrevistas, el proceso de popularización de esa moneda en la Argentina.
A.W.: Claramente es uno de los grandes emergentes de este aspecto de nuestra sociedad, que no deja de ser paradójico. El mercado cambiario garantiza el privilegio de los poseedores de grandes fortunas en dólares, en el país o el extranjero. Y la centralidad política, cultural y económica del dólar choca con cualquier proyecto de desarrollo e inclusión. "Desarmar" esa centralidad es un objetivo para cualquier proyecto de ese tipo. Pero hay que aprender del pasado reciente y del fracaso de los intentos basados exclusivamente en políticas monetarias. Para desarmar la centralidad del dólar hay que ir más allá de políticas sectoriales. Y pensar en acciones en varios frentes y con una perspectiva de largo plazo.
Mariana Luzzi: La historia de la popularización del dólar es también la historia de la ampliación de los grupos sociales que incorporan el dólar como parte de su repertorio financiero. Como sabemos, no se trata únicamente de grandes jugadores del mercado. Amas de casa, jubilados, trabajadores asalariados con ingresos medios suelen ahorrar, cuando pueden hacerlo, en dólares. Lo hacen porque así lo aprendieron a lo largo del tiempo y de las crisis. Y también porque es relativamente sencillo. Alcanza con ir a una casa de cambio a comprar billetes, ni siquiera es necesario tener una cuenta bancaria. Que se trate de una práctica tan difundida sin dudas agrega complejidad a la hora de pensar políticas económicas. Pero no lo vuelve imposible.
Ariel Wilkis: La popularización del dólar es el hecho maldito de la Argentina democrática. En 2015 el Gobierno construyó una campaña basada en reconocer el derecho que tienen los individuos de adquirir dólares libremente. El cepo era parte de una distorsión de las libertades individuales. Parte de su electorado de apoyo había hecho bandera de uno de los legados de la crisis del 2001. La posesión de dólares como un derecho fundamental de los ciudadanos. La popularización del dólar se devoró al Gobierno, que terminó siendo evaluado por su capacidad de controlar al dólar.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 05/09/2019
El fotógrafo marplatense que viaja por el mundo con el handball
La enfermera argentina de Médicos sin Fronteras
Fumar: un verbo con más de un sentido
Diego Igal:"La 'Noticia Rebelde' abrió las puertas para que el periodismo sea más lanzado"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades