clima-header

Buenos Aires - - Viernes 31 De Marzo

Home Gente Así somos La Peña El Atraso como chiste

La Peña El Atraso como chiste

Primera colaboración de Elías El Hage para Ser Argentino. Las crónicas tandileras que despertaran sonrisas y refexiones. Como el artículo a continuación y los usos del pasado.

Así somos
La Peña El Atraso como chiste

Fue un chiste y pasó hace veinte años. Así comenzó todo, como un chiste radiofónico. Estábamos con Pepo Sanzano en la radio, haciendo nuestras primeras cosas, recién nos conocíamos y de golpe salió de lo Teté, el personaje que a través de su apodo (las dos T) encarnaba la síntesis del Tandilero Típico.

Así empezó. Con un personaje, digamos. Como empieza casi todo chiste. Hay un tipo que crea un personaje de voz muy potente, cascada, bastante cascarrabias, un viejo algo mal llevado, un tipo de barrio, esquemático y enfermo de nostalgia. Enamorado de su Tandil. Esa fue la base. Estábamos, si mal no recuerdo, en la radio donde arrancamos, en Nova Latina. Ahí nació Teté y de ese personaje salió el chiste de la Peña El Atraso.

Ahora bien, ¿cuándo un chiste empieza a dejar de serlo? Cuando eso que uno enuncia como chiste en los otros encubre otra dimensión: la genuinidad de que eso que se profiere como un chiste es realmente lo que se piensa. Ahí, en ese punto, la cosa empezó a ponerse incontrolable. Si bien sabemos que no hay chiste inocente, que si uno despotrica contra los turistas, exageradamente, caricaturalmente, es porque muy en el fondo los turistas le hínchan la pelotas, también sabemos el límite del chiste: el turismo le hizo bien a la ciudad. Revivió una industria, trajo ideas nuevas, emprendimientos novedosos y, sobre todo, dinero y fuentes de trabajo.

La Peña en Blanco y Negro

Pero claro, un día nació la Peña El Atraso y al poco tiempo nomás a Teté, que como casi todo buen vecino tradicionalista detestaba la invasión del turista, la pérdida del territorio, se le ocurrió inventar eso del submarino anti turista en el Dique. Era el año 2003 o 2004. Imaginen: todavía el turismo no había explotado en la dimensión actual, pero ya empezaba a modificar los usos y costumbres de la ciudad. Al submarino podían ir todos aquellos que, por ejemplo en Semana Santa, quisiera sumergirse hasta el lunes, hasta que se fueran los turistas. 

Era otro chiste, una pavada, pero al núcleo básico de los socios fundadores de la peña (Pascual Pina, Ernesto Palacios, Topo Betelú, José Luis Lanza, Juan Ruda, José Rossanigo, Oscar Musso, Cacho Alí, Pepe Cincuegrani y Néstor Di Paola, y perdón si me olvido de alguien), es decir toda gente que sabía perfectamente que todo eso era un chiste que lo disfrutábamos como si fuéramos dinosaurios de un especie extinguida, empezó a sumarse otra gente. Oyentes desconocidos, lectores que no teníamos ni idea quiénes eran, hombres y mujeres que pedían firmar la solicitud de admisión. Por eso mismo, para que el chiste no perdiera su toque original, en un artículo sellamos la clave del ingreso: para poder entrar a la Peña El Atraso había que ser nacido o criado o tener una residencia mínima de veinte años en la ciudadTambién fue un chiste subvertir como axioma la máxima del Che Guevara: "Hasta el pasado, siempre!".

La cuestión de la residencia era otro chiste propio de la ideología ultra conservadora de la logia, pero tenía su sentido. ¿Desde cuándo a una logia entra cualquiera, así porque sí? Sin embargo, con el correr del tiempo empezamos a darnos cuenta de que los valores que rescataba la peña -el culto al pasado, el fervor por la nostalgia, el rechazo a la tecnología, la posmodernidad y la globalización, la invasión turística y el progreso del pueblo entendido como transformación edilicia- bueno, todo eso, empezó a ser tomado literalmente.

Del chiste al choque

Llovían solicitudes de admisión de gente que quería lo que la Peña observaba a partir de su slogan fundacional: un Tandil para los tandileros. Era, claramente, un axioma reaccionario, elitista, conservador y retrógrado. A nosotros -los que fundamos la Peña El Atraso- nos divertía ese juego, porque lo era, porque era llevar al límite no solo lo imposible -ir del presente hacia el pasado- sino detener lo que ya estaba ocurriendo por entonces: un empate demográfico entre venidos y quedado y nacidos y criados. Y porque teníamos (y tenemos) amigos que vinieron y se radicaron en la ciudad, y la hicieron suya, en esa migración incesante que empezó a comienzos de siglo y sigue hasta nuestros días.

Era un chiste y por eso elegíamos para reunirnos lugares de fuerte pertenencia histórica: el Bar Firpo, la parrilla Al Ver Verás. Es cierto que todos, en algún punto, teníamos melancolía del paraíso perdido. Como también es cierto que nos divertía elevar jocosamente una consigna reaccionaria en la que no creíamos pero que, de golpe, era representativa hasta la médula en un aluvión de aspirantes a pertenecer a la peña. En joda los comunicados proponían cerrar el pueblo en los accesos, usando como barricada los tres bloques de la Piedra Movediza, o detener el reloj del tiempo y vivir en la temporalidad del pasado. Por ejemplo, nombrábamos a los lugares por lo que habían sido y no por lo que eran: "Nos vemos en el Hotel Palace", decíamos, en vez de nombrar a la Universidad. Nos vemos en el Santamarina, no en la Uni. Nos vemos en el Ideal, no Frawen's. 

Todo mañana es mejor

Un día supimos que el final se estaba acercando. En una reunión de la Peña cayó un tipo que ya había empezado a hacer algunos desastres en la ciudad: el abogado Claudio Castaño, cuya novedad había sido ir a casarse a caballo a la Parroquia del Santísimo. ¿Qué hacía Castaño en la Peña El Atraso? Entre un puñado de socios se debatió su expulsión, aunque faltaban como quince años para que el tipo terminara como está: preso. Pero, ¿cómo echar a alguien de un chiste? Se nos planteó ese dilema. El chiste había mutado a algo que estaba lejos del espíritu fundacional de la logia: algunos se lo estaban empezando a tomar en serio. Una peña que niega la globalización, que desprecia al turista, que abomina de la tecnología de la posmodernidad, que propone alambrar el pueblo para que no entre nadie a más a compartir el sacrosanto aire serrano, en fin, todo ese chiste que intentaba, por antítesis, recrear la atmósfera mágica del Tandil de los años felices, empezó a ser desvirtuado, desenfocado, hasta cambiar el punto de origen: nosotros fundamos la Peña El Atraso para divertirnos. Y vaya si lo hicimos. Y cuando nos dimos cuenta de que empezaban a ser muchos los que en verdad querían poner la marcha atrás en la historia, a ser reaccionarios en serio (y no de ficción, de fantasía), ahí de a poco fuimos espaciando las reuniones, informando que la Peña había pasado a la clandestinidad, hasta que el tiempo y las pérdidas hicieron su trabajo y todo quedó en un recuerdo de aquellos días felices, días de radio y de encuentros y de recuerdos. La peña tuvo su escudo y hasta su pin que supimos lucir orgullosos de haber sido los últimos dinosaurios de una especie poco común, la de saber tomarnos en joda lo que el tiempo nos sacó: el Tandil virginal que vivimos, el culto al barrio y la amistad y la infancia, y la juventud que perdimos, aunque todavía a algunos nos quedan las ganas de reírnos un poco de todo, empezando por nosotros mismos.

Fecha de Publicación: 15/02/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Tandil Tandil: una combinación perfecta en las sierras bonaerenses
SIERRA DE LOS PADRES Sierra de los Padres: 7 lugares que no te podés perder

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades