clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Así somos ¿La organización vence a los mugrientos?

¿La organización vence a los mugrientos?

En Chubut, grupos de personas se autoconvocan para limpiar los espacios públicos que otros ensucian.

Así somos
espacios públicos

Las discusiones sobre el ambiente y de las acciones humanas para compensar el daño de los recursos naturales, son más comunes en los últimos años. Actividades para la conciencia, leyes y “mediatización” sobre educación “verde” y el conocimiento de fuegos intencionales en gran parte del territorio de la Argentina incentivó al conocimiento y una reeducación de las prácticas cotidianas. En Chubut, específicamente en la costa, hay grupos de personas, mayoritariamente jóvenes, que se organizan para poder realizar limpiezas de diferentes playas.

En las últimas semanas se ha difundido más que nada por redes sociales las convocatorias a “limpiar” diferentes lugares de Playa Unión, de Rawson, de Puerto Madryn y otras playas más alejadas de ciudades costeras. Con las nuevas disposiciones y aperturas; los paseos intermunicipales que ya no se encuentran prohibidos por los decretos ante el avance y/o meseta de los casos de contagiados de COVID-19, las personas han mostrado su preocupación, pero también su predisposición a generar un granito de ayuda para continuar con un cambio de paradigma medioambiental en acciones cotidianas. Las acciones no deben quedar en las redes sociales, y el cuidado de los lugares que habitamos, debe ser transformarse en un pensamiento más presente.

Lo más destacado es la cantidad de basura que, en cada acción, se termina de juntar. No son solo pequeñas bolsas sino grandes cantidades y tamaños: desde latas y botellas de bebidas, hasta cigarrillos, paquetes de comida, preservativos. También se encuentran parte de elementos de barcos, más habituales en la costa de Playa Unión, con grandes cajones utilizados durante la pesca de estos.

Han habido varias repercusiones a lo largo de los últimos años, autoridades no solo de las áreas de Guardia Urbana, sino responsables de Turismo y hasta intendentes pidiendo que, individual y colectivamente, se cuide responsablemente los espacios públicos. El debate va más allá de una educación ambiental, sino de una generación de conciencia que se deconstruye constantemente.

Las actividades autoconvocadas por redes sociales -o realizadas por colectivos defensores de la naturaleza- son un gran primer paso para continuar con una lucha que se debe dar en cada rincón del planeta. La limpieza se da porque hay alguien que ensucia,

Políticas públicas y, muchas veces, poco o mal difundidas, son un palo en la rueda. La separación de residuos que se comenzó a realizar tras la creación del Consorcio GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) fue un primer gran paso, pero de vez en cuando vuelve la discusión, dada por referentes y funcionarios, si realmente funciona, burocratizando y generando más desconfianza y dudas ante las familias que quieren aportar a un mejor cuidado y así no comprometer a las generaciones futuras, al patrimonio natural y cultural y a la diversidad biológica.

Las redes sociales funcionan como disparador de críticas pero también de acciones que se vuelcan a una protección y cuidado: toda persona quiere disfrutar de ver ballenas, pingüinos y lobos marinos sin que este represente pisar una lata de cerveza o que en una mata tengan “enganchada” una bolsa plástica. Las bolsas gigantes y llenas de basura representan lo mal educados que estamos ambientalmente hablando, pero también de una solidaridad de personas que quiere vivir mejor día a día.

En estos momentos donde se incentiva a estar al aire libre, donde el calor nos invita a pasar tarde y noche cerca del mar, de la playa o de un río, y donde las fiestas siguen siendo foco de contagio de COVID-19, hay quienes siguen recomendando no solo los cuidados de esta nueva enfermedad sino del cuidado ambiental: tu basura a tu casa; diversión sana, consciente y colectiva. Aún falta mucho, pero paso a paso se avanza a generar más conciencia colectiva.

Fecha de Publicación: 17/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

playa contaminación ¿Tanto cuesta dejar limpia la playa?
plastico-playa Más del 80 por ciento de los residuos no orgánicos en playas bonaerenses son plásticos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades