¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónAicuña es una aldea ubicada en el Departamento Coronel Felipe Varela, de la provincia de La Rioja. Esta comunidad es reconocida por la cantidad de albinos que viven allí. La causa de ello responde a un fenómeno sociológico y genético. Asimismo, un factor que no es menor se refiere al aislamiento geográfico existencial. Un camino entre cerros aisló a este pueblo con el mundo a lo largo de cuatro siglos, es por ello que una de las versiones que se comentan de ese lugar se debe a que su población se desarrolló dentro de un sistema endogámico. Es decir que el casamiento entre parientes era común en aquellos tiempos, con la consecuencia de que todos sus habitantes estén emparentados entre sí.
El albinismo es el resultado de la ausencia congénita del pigmento melánico, por eso la piel y las retinas de los albinos resultan más o menos rosadas, y el pelo blanco. Estas personas se cuidan del sol ya que les hace daño, y es por ello que usan lentes.
El doctor Eduardo Castilla, especialista en genética, y atraído por el albinismo en Aicuña, en 1970 realizó estudios de gran complejidad. Rastreó el gen a lo largo de catorce generaciones y obtuvo un vasto árbol genealógico cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XV. Algo sorprendente es la conservación de los archivos del Registro Civil y de la iglesia, además de la memoria viva de los habitantes del lugar.
En este contexto y para sorpresa de muchos investigadores, existen estudios realizados por la Johns Hopkins University de Estados Unidos, que sostienen que hay un albino por cada diecisiete mil personas en el mundo. En Aicuña, a fines del siglo XIX se han registrado nacimientos de cuarenta y seis albinos en una población de 300 habitantes. Luego su índice de albinismo es de uno por cada noventa. Otro dato sobresaliente trata de que, según Castilla, el coeficiente de albinismo es casi doscientas veces mayor en este pueblo que en el resto del planeta.
Aicuña es conocida también como el pueblo de los Ormeño. De las aproximadamente 200 personas que figuran en el padrón, 143 son de apellido Ormeño. Y, en la escuela, de 100 alumnos, 87 llevan el mismo apellido.
Cabe subrayar que, en este pueblo, sus habitantes se volvieron algo ariscos frente a los visitantes o turistas y, por supuesto, tenían sus argumentos. Resulta que, a mediados de los ochenta, una revista de Buenos Aires publicó un reportaje donde trataban de manera despectiva a los albinos de Aicuña, y sus habitantes se enojaron muchísimo. Desde que se publicó el reportaje, comenzó a llegar cada vez más gente a visitar el pueblo y obviamente era para observar a los albinos, algo así como una especie rara que vive en una aldea donde, de manera gratuita, se los podría ver, incluso hasta los querían fotografiar. En definitiva, entrometerse en la vida de un pueblo supuestamente habitado por personas de piel translúcida y de pelo blanco.
Lo cierto es que Aicuña es un pueblo como cualquier otro, alejado como tantos otros de nuestro país, pero lo han puesto en la mira estos hechos antes mencionados. Respecto a ello, los habitantes de Aicuña, cada vez que observaban a algún turista, habían decidido tomar la medida de cerrar las puertas de sus hogares y encerrarse hasta que los intrusos se fueran. Al pasar el tiempo, “las aguas” se calmaron un poco y Aicuña ahora es visitada por sus alucinantes paisajes.
Quien visite esta aldea, se encontrará ante un pueblo como salido de un cuento; sus casas de adobe, rodeado de la naturaleza, junto a su gastronomía, con sus quesos de cabra, quesillos, dulces caseros y pan criollo, son las características más atrayentes para los visitantes hoy en día. De esta manera, llegar a este pueblo a 60 kilómetros de Chilecito sugiere la inquietante aventura de transitar riesgosas curvas que bordean precipicios en la cuesta de Miranda, entre coloridas montañas a 2000 metros sobre el nivel del mar.
Fecha de Publicación: 31/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
4 lugares imperdibles en La Rioja
5 rutas de senderismo por las quebradas y valles andinos en La Rioja
Cuidando la naturaleza: un joven chaqueño se dedica a proteger a la abejas
Las Idas y Vueltas de Martín Fierro
Una de hombres tigre en el norte santafesino
Una de ovnis en el sur santafesino
¡Qué carnaza! Conocé cuándo y por qué usan esta expresión en Neuquén
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades