clima-header

Buenos Aires - - Martes 03 De Octubre

Home Gente Así somos La Argentina es un gran quilombo

La Argentina es un gran quilombo

¿Virtud o defecto? Vivimos en un espejismo hace décadas y necesitamos salir del mismo urgentemente.

Así somos
La Argentina es un gran quilombo

Los argentinos somos maravillosos para cambiar el curso de las cosas o simplemente para darlas vuelta. De las cosas, de los hechos y de las palabras.

Me meto de lleno en el tema; sin introducciones ampulosas. El término "Quilombo" deriva del idioma "Kimbundu" hablado en Angola. Se llamaban "Quilombo" cada uno de los espacios de resistencia en que vivían las personas que habían huido de la esclavitud. Esto se remonta al siglo XVI (16) cuando los colonizadores traían esclavos desde África a Brasil (después los trajeron a Uruguay y a la Argentina, recordemos). En Brasil cuando se escapaban, se agrupaban para vivir en comunidades independientes lejos de las ciudades y con regímenes propios. Hasta con estructuras políticas precarias (tipo un jefe de clan). En Argentina la cosa era más individual. Un esclavo se escapaba y si tenía la suerte de no ser recapturado, viviría solo o en pareja vagando por el campo hasta establecerse en alguna tapera en tierras aun sin dueño y a merced de los malones de indios.

La cosa es que el término "Quilombo" se acuñó en Brasil. Acá se empezó a emplear para denominar a los prostíbulos de clase baja del siglo siguiente (17), seguramente por la presencia de mujeres de raza negra como trabajadoras sexuales. Imagino que muchas vendrían escapadas de Brasil y otras serían esclavas locales emancipadas. No es difícil imaginar peleas o revueltas cotidianas en estos lugares oscuros, que habrán dado origen a la acepción de "Quilombo" que hoy conocemos: lío, desorden, pelea, y sus sinónimos y derivados.

Los argentinos vivimos en el quilombo

Me voy a jugar un albur y decir que los argentinos empezamos a vivir en el quilombo a partir de la entrada de la guerrilla a fines de la década del 60. Hasta ese momento éramos un país que se podía decir ordenado y previsible. Coincidentemente o no (no se mucho de psicología social) pero tiendo a creer que en los cambios en las sociedades no hay casualidades sino causalidades, con el advenimiento de la Cultura POP y el descubrimiento y experimentación con drogas lisérgicas produjeron un caos inesperado general en el país. También la Segunda Guerra Mundial nos había dejado ricos y había guita. Se combinaban varias euforias. Mucho cambio político y cultural en poco tiempo. Quizá no a partir tanto de la lisergia pero sí a partir de la búsqueda de lo nuevo y lo creativo se dio lugar al pensamiento de que la creatividad es sinónimo de caos. O sea: la creatividad necesita del caos por lo tanto el caos es bueno.

Desde ese momento en adelante vivimos en un caos eterno. El país es un gran quilombo moral, social, económico, laboral. Todo se torció. Todo lo embarullamos. Lo convertimos en un caos. Por ejemplo: está prohibido echar a un empleado público porque trabaja mal. Esta ley se creó supuestamente para proteger a los empleados que pudieran ser echados por sus empleadores por razones políticas o porque les diera la gana. Terminó en ser una de las peores leyes jamás dictadas porque bajo ese amparo la gran mayoría de los empleados públicos no trabaja o lo hace muy ineficientemente. Entonces ahí la repartición pública contrata a otro o dos más para hacer las cosas bien. Resultado: cuatro millones de trabajadores que dependen del Estado hoy en día sobre una masa de trabajadores de casi quince. Es solo un ejemplo de lo dispuestos que estamos a torcer las cosas y a no poder arreglarlas después. Pasa en todos los ámbitos de la jurisprudencia: se dictan leyes y para modificarlas se dictan "parches" sobre esas leyes y "parches" sobre esos "parches". Así es inviable.

Lo loco es que creemos que funciona

No se si es impotencia, desinterés, inoperancia. Creo que lo peor es partir del error de base de creer que el caos es positivo. Cuando uno quiere generar un cambio lo primero que debe pensar y lo primero que va a suceder es que algo se va a romper. El objeto del cambio ya no volverá a ser igual. Parece una obviudez (mezcla de "obviedad" y "boludez") pero no lo es. Porque muchas veces no aceptamos a la nueva forma. Primero tenemos que estar dispuestos a cambiar, a romper o al menos modificar. El proceso de pensamiento siempre es desordenado porque es imposible para la mente una concentración al ciento por ciento en un tema en un tiempo sostenido. Somos seres humanos y estás pensando cómo resolver un problema o mejorar una situación y a la vez estás pensando qué vas a comer al mediodía o cómo le vas a pagar al plomero que te tiene que venir a cambiar un caño de la cocina. Es inevitable. Inclusive si te concentrás, el proceso creativo tiene sus resultados parciales buenos y sus resultados parciales malos. Para llegar a una buena solución es normal navegar por cuatro malas. Ese caos también es esperable y sano.

El caos que no es sano y que es el que nos encanta es el metodológico. La constancia. La regularidad. El esfuerzo de trabajar arduo hasta conseguir resultados. Ese caos se llama simplemente falta de orden y de rigor científico. Ese destruye. Es el de los vagos y débiles. El que adoran los hijos de los inmigrantes. Los inmigrantes hicieron del esfuerzo, la tenacidad y la constancia su secreto del éxito. Triunfaron y les dieron a sus hijos lo que ellos no tuvieron. Quizá fracasaron en enseñarles el valor de la consistencia. Hay un proverbio árabe que dice "Mi padre andaba en camello. Yo en Mercedes Benz. Mi hijo andará en Mercedes Benz pero su hijo camello de nuevo. Porque tiempos difíciles hacen hombres fuertes. Hombres fuertes hacen hombres exitosos. Hombres exitosos hacen hombres débiles y hombres débiles hacen tiempos difíciles".

Es tiempo de volver a crear con esfuerzo, consistencia, rigor y carácter. Sin miedo al qué dirán. Antes de caer en manos de la "generación de cristal" que estamos creando. Los que van a andar en camello de nuevo.

 

Imagen: Pixabay

Fecha de Publicación: 30/07/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Chiqui Tapia Gracias a Dios hay una nueva AFA
Fragata Libertad La insólita historia de La Fragata Libertad en los billetes rusos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Schumacher Schumacher, el piloto alemán más querido por los argentinos

Cómo sigue el legendario piloto alemán que comparte el récord de títulos conseguidos en la Fórmula 1...

Deportes
Tucuman natación Tucumán recibirá a más 500 promesas de la natación argentina

Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades