Porque las leyes son muy importantes, pero solo representan el reconocimiento dentro de un marco judicial. Para que haya un avance real, social y colectivo es necesario también la aceptación y visibilización de las identidades en la sociedad en general. En el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, la ley de identidad de género no se está cumpliendo como corresponde. Por eso, estudiantes y activistas organizados decidieron denunciar para visibilizar esta realidad.
Cabe destacar que la UNC es una de las Universidades más antiguas del país, y que hace más de 400 años viene actualizándose en diferentes temáticas. Siempre gracias a los y las estudiantes que marcan el rumbo. Ellos y ellas son quienes denuncian y con su voz generan cambios fundamentales. Las denuncias que se dieron a conocer ahora están encabezadas por estudiantes trans y travestis que luchan por la visibilización de sus identidades. Se trata de mostrar el incumplimiento o la irregularidad en el cumplimiento de la Ley 26.743, que afecta directamente a la comunidad LGBTTTIQ+. Pero, por suerte, no nos callamos más.
Son muchas las problemáticas en torno a la inclusión de la comunidad LGBTTTIQ+ dentro de esta milenaria institución. Sin embargo, esta vez, el foco está puesto en el incumplimiento de la Ley de Identidad de Género en las plataformas electrónicas y virtuales de la Casa de Trejo. Además, el punto más importante es el nivel de exposición al que se enfrentan los y las estudiantes cuando aparecen registrados en el Digesto. Ya que en este archivo se difunden datos de información personal y sensible de forma pública y con libre acceso.
En el Digesto aparecen todas las actas de cambio de nombre e identidad, donde se exponen datos personales, confidenciales y que no deberían ser difundidos por una institución pública. Por ejemplo, los nombres e identidad anteriores, o la rectificación de los nombres junto con la nueva identidad. Por eso, diferentes organizaciones, con sus respectivos referentes, decidieron redactar una carta de denuncia. En la que detallan todos los derechos vulnerados y exigen que se eliminen todos los datos que figuran y exponen a cada estudiante travesti o trans. En la carta establecen que la Ley 26.743 y la Ordenanza Universitaria 9/11 garantizan la confidencialidad y privacidad de los datos personales y administrativos de las personas trans y travestis. Pero, en este caso, no está siendo garantizado de ninguna manera.
¡Es importante!
Thiago, que es consiliario estudiantil de la UNC y activista trans, cuenta a los medios y en sus redes la importancia de eliminar estos datos. “Si yo ahora googleo mi nombre, una de las primeras respuestas que me salen es la resolución 9/11 que da cuenta de que yo hice una rectificación de identidad. Primero expone el trámite que yo hice, segundo, revela información anterior, es decir, los datos que fueron asignados al nacer, y la ley de identidad de género establece que eso es ilegal”, cuenta.
La importancia del asunto radica en que la ley de identidad de género, ampara a cada subjetividad que desee hacer un cambio de género. Pero no cambia en absoluto la sociedad transfóbica en la que vivimos. Al respecto, Thiago dice: “Los efectos son terribles porque todavía se reproducen y ejercen muchísimas prácticas trans odiantes, circulan muchos discursos de odios, hay persecución, y crímenes de odio hacia nuestras identidades, entonces me parece que es grave y peligroso que esos datos estén expuestos”.
Alexis Ravera, de la organización Devenir Diverse, también aporta su opinión. “No solo es ilegal, sino que nos expone a situaciones de vulneración y hostilidad. Estos datos, el ser trans o travesti, significa en la mayoría de los casos, no acceder a un trabajo o que te echen si es que tenés la suerte de tener un trabajo registrado”.
No vivimos en un paraíso
En una sociedad ideal, esta noticia no existiría. Ni siquiera sería un problema que los datos de transición estén expuestos. Pero no es el caso. Como argentinos nos toca seguir cambiando, creciendo y cuestionando. La visibilización de las identidades no se logran sin luchas, tampoco sin la legitimación de los medios. Que estas noticias, y sus ideas, salgan a la luz y lleguen a todo nuestro territorio impulsa a otras comunidades a luchar por sus derechos.
Como argentinos, con un pasado de represión y desaparición, el valor que deberíamos darle al derecho a la identidad es clave. Por eso, le damos fuerzas a la comunidad LGBTTTIQ+ estudiantil de la Universidad, y que la lucha siga.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.