¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Los mendocinos lo tomamos como propio, como si lo hubiéramos parido, creado o inventado. El cóndor andino y su elegante vuelo son nuestros. Se lo señalamos al turista como si se tratara de algo de nuestra propiedad. Se trata de uno de los mejores adornos con los que cuenta nuestro cielo. Verlo mantener vuelo con alguna nube y el azul de nuestro cielo de alta montaña es una postal imborrable. Por eso, podemos decir que es nuestra ave tradicional.
El cóndor andino se encuentra entre las aves más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos) y la imponente envergadura de alas (3 metros), necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.
Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico collar blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.
Los cóndores son buitres. Por eso, sus certeros ojos siempre están atentos en busca de carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales grandes, ya sean salvajes o domesticados, y al consumir sus cuerpos realizan una importante labor como barrenderos de la naturaleza. Estas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.
Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero. El cóndor andino es una especie amenazada, pero su situación es mucho mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de reintroducción están trabajando para elevar su número.
Desde 1958, los mendocinos contamos con el monumento al cóndor emplazado en las intersecciones del acceso este y acceso sur en Guaymallén, Mendoza. Los mendocinos rendimos culto a esta obra. Es que tiene múltiples funciones. Es todo un hito para indicar algún camino o para dar coordenadas. También es protagonista de reiterados accidentes donde caen las cargas de los camiones, ya que muchos no conocen la maniobra, y terminan volcando debido a lo cerrada que es la curva alrededor del monumento. Es un elemento turístico porque muchas veces los visitantes se frenan en la zona a sacar fotos y contemplar los alrededores.
Tras la muerte de Ernesto Contreras, el ciclista mendocino que participó en 3 juegos olímpicos e hizo el cruce de Los Andes en más de 5 oportunidades, apodado el Cóndor, se propuso una iniciativa para que el monumento sea llamado “Ernesto Contreras”. Sería la convergencia de dos tradiciones mendocinas como el animal y el destacado deportista.
Fecha de Publicación: 06/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El cóndor: animal y monumento
El cóndor de América
La ayuda desinteresada para salvar a los animales
Un chubutense que no pasa desapercibido en Brasil
Mario Martínez, un ejemplo de cómo seguir adelante
Dichos argentinos para entendernos mejor
Anécdotas de Maradona para la eternidad: Víctor Müller recordó al Diez
Cristian Torres, de las canchas de Trelew a la selección de Letonia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades