clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Gente Así somos Equilibrio entre trabajo y vida personal: ¿cómo lo llevan los argentinos?

Equilibrio entre trabajo y vida personal: ¿cómo lo llevan los argentinos?

Luego de la pandemia, la salud mental quedó en un primer plano. En este contexto, ¿han logrado los argentinos un equilibro entre trabajo y vida personal? Una encuesta reciente responde a este interrogante.

Así somos
Equilibrio trabajo y vida personal

Durante los últimos años, muchas cosas han cambiado. Luego de haber atravesado una pandemia que hoy parece una película de ciencia ficción, la salud mental de los argentinos no está en su mejor momento. En este contexto, el número de personas que experimenta el síndrome del burnout aumenta cada vez más.

De acuerdo con una encuesta del portal de empleos Bumeran, los argentinos son los más “quemados de la región”: el 86% manifestó haber presentado síntomas de burnout durante el último año, lo que supera a la media de la región, que es del 81%. Lograr un equilibrio entre trabajo y vida personal es, sin dudas, una tarea en la que todos deberíamos trabajar, con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida y nuestro bienestar mental, físico y emocional.

Según el estudio de Bumeran, el 54% de los argentinos afirmó que no trabaja fuera de su horario laboral, pero un 46% dijo que sí lo hace. Respecto a los demás países de la región, la mayoría afirmó que trabaja más horas de las que le corresponden: el 67% en Ecuador, el 63% en Perú, el 51% en Chile y el 53% en Panamá.

En cuanto a la cantidad de horas que trabajan, el 36% de los argentinos trabaja entre 45 y 50 horas; el 30%, entre 35 y 45 horas; el 18%, más de 50 horas; el 10%, entre 25 y 35 horas; y el 6%, menos de 6 horas. De acuerdo con los datos de Bumeran, esta es una tendencia que se repite a nivel regional.

Equilibrio entre trabajo y vida personal, una tarea en progreso

Mientras estamos regresando a la normalidad progresivamente, lograr el equilibrio entre trabajo y vida personal se vuelve una tarea fundamental. Pero ¿lo han logrado los argentinos? El 50% afirmó que sí, pero el otro 50% aún no lo ha conseguido.

Quienes lo lograron compartieron sus estrategias para hacerlo. En este sentido, de acuerdo con el estudio, el 44% logró establecer una planificación de horarios semanal y el 25% organizó las tareas del hogar junto con su pareja. La misma tendencia se ve a nivel regional, con el 33% y el 27%, respectivamente.

En la vereda contraria, quienes no han conseguido aún el equilibro entre trabajo y vida personal también compartieron las trabas que identificaron en este proceso. El 45% cree que es por no lograr establecer una planificación de horarios semanal; el 10%, por no tener su propio espacio personal para trabajar; el 9%, por no poder organizar las tareas del hogar junto con su pareja; el 6%, por no contratar a una persona que los ayude con las tareas del hogar; el 4%, por no lograr organizar las tareas del hogar con familiares y amigos/as; el 2%, por no contratar a una persona que los ayude con las personas a cargo; otro 2%, porque sus hijos/as no tienen actividades extraescolares y eso no les permite organizarse; mientras que un 12% optó por “todas las opciones anteriores” y un 10%, por “otro”.

En cuanto al tiempo que destinan a las tareas del hogar, el 39% de los argentinos respondió que menos de dos horas; otro 39%, entre dos y cuatro horas; el 14%, más de cuatro horas; el 4% no realiza tareas domésticas; y el 2% contrató a una persona que lo ayuda con las tareas del hogar. Respecto al cuidado de personas a cargo, el 55% no tiene personas a cargo; el 22% dedica más de cuatro horas al día a su cuidado; el 21%, menos de cuatro horas al día; y el 1% contrató personas que lo ayudan.

Al ser consultados sobre los hábitos que han incluido en su vida diaria para lograr el equilibro entre trabajo y vida personal, el 33% dijo que realiza actividades que le ayudan a relajarse, como yoga o gimnasia; el 26% utiliza su tiempo libre para leer, mirar series y hacer actividades que lo desconecten de la rutina; el 21% no hace ninguna actividad; el 9% trata de mantenerse en contacto con sus seres queridos y hablar de lo que le pasa para mitigar el impacto; y el 4% desconecta sus dispositivos de trabajo luego del horario laboral.

Respecto a los cambios que piensan aplicar a futuro para mitigar el agotamiento, el 47% tiene planeado cambiar de empleo, el 12% piensa comenzar a hacer actividades que le ayuden a relajarse, el 5% intentará desarrollar una rutina que lo ayude, otro 5% no cree que hará nada, el 3% se propone pasar más tiempo con sus seres queridos y el 28% piensa llevar adelante varias de las estrategias mencionadas.

 

Imagen: Freepik

Fecha de Publicación: 01/01/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

estrés laboral Casi el 45% de los argentinos sufre estrés en el trabajo
Salud mental pandemia COVID Salud mental: cómo nos afectó la pandemia

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades