¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
Las mujeres del siglo XXI son muy distintas de sus antecesoras en años no tan lejanos. Y no porque algo genético haya cambiado, sino porque sus hábitos e ideas se han ido modificando. Algo increíble ha estado sucediendo estos últimos tiempos. Las mujeres ya no se definen ni se dejan definir con etiquetas. Ahora se sienten (y son) profesionales, políticas... poderosas.
La provincia de Misiones ha estado prestando atención a estos cambios. Por eso, por tercer año consecutivo, la ciudad de Posadas presenta una nueva edición del Parlamento de la Mujer. Un espacio abierto a todas las mujeres mayores de 18 años, que residen en la capital misionera. El objetivo del Parlamento es consolidar la participación democrática para lograr propuestas y soluciones superadoras con perspectiva de género. Un proyecto que promueve la equidad y la paridad de sexos.
Este 2020, las puertas del Consejo Deliberante de Posadas abrirán sus puertas a 32 mujeres de la ciudad. La invitación no es por pura cortesía o protocolo, sino que es para que Ellas (con mayúscula) asuman el rol de legisladoras, secretarias y defensoras del pueblo. Así, las legisladoras posadeñas impulsan iniciativas que se convierten en ordenanzas de ley. ¡Y ojo con el que no la cumpla!
De esta manera, el recinto legislativo, que una vez fue reducto exclusivo de hombres, hoy es un espacio abierto, inclusivo y verdaderamente democrático.
Las temáticas que se desarrollan en el Parlamento refieren a una multiplicidad de intereses. Cuidado de la niñez, vivienda, educación, trabajo, seguridad alimentaria, construcción de la paz, salud, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
Sin embargo, la emergencia en violencia de género y el registro único de mujeres rurales fueron los principales temas debatidos. La presidenta del Colectivo 108, Mía Fleitas Penayo, fue miembro del Parlamento de la Mujer 2019. En ese marco, buscó la aprobación de un proyecto que apuntó a la inclusión laboral de mujeres y hombres trans. Así, mediante su trabajo legislativo, Penayo logró visibilizar la dura realidad trans en la provincia de Misiones. La falta de acceso a fuentes laborales que lleva a muchos integrantes del colectivo a ejercer la prostitución.
Asimismo, las realidades de los pueblos originarios estuvieron presentes en los Parlamentos anteriores. Juanita González, representante de la Comunidad Ivitú Porá, destacó la doble importancia de ser mujer y originaria. “Es muy importante para mí estar aquí presente, no solo como cacique, sino por tener un espacio como mujer”, explicó.
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Voto femenino: ¿Cómo fue la primera vez que las mujeres pudieron votar en Argentina?
Festival Griego: todas las mujeres, todas
Fecha de Publicación: 04/06/2020
La misionera que arrasa en el ciclismo de montaña
Un ejemplo de superación deportiva
La tradición de romper los huevos está por terminar
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades