¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa frase es súper famosa y totalmente verdadera. Elijan cualquier rincón de Misiones, cualquier pedacito de tierra, y hagan la prueba. Tiren una semilla y esperen. Unas semanas, menos si llueve. Cuando miren el lugar donde arrojaron la semilla van a poder observar que algo creció. Puede ser una planta medicinal, un árbol frutal o una dulce flor. Pero, generalmente, es un yuyo y eso, lamentablemente, no puede comerse.
Entonces, para que crezca algo “valioso” o comestible, es necesario manos expertas y mucha determinación. Dos cosas que caracterizan al agricultor de la tierra colorada. Es que los misioneros siempre se han caracterizado por ser perseverantes y sacar sus productos adelante como sea. La frase “en Misiones tirás una semilla y crece”, debería continuarse con “...gracias al esfuerzo y la dedicación del misionero”. Una semilla en sus manos se convierte en hectáreas de desarrollo agrario e ingresos genuinos.
La yerba, el té, el tabaco y los cítricos son los productos provinciales por excelencia. Sin embargo, los colonos han demostrado poder dedicarse a plantaciones menos convencionales. En Misiones crece de todo, pero son los misioneros los que convirtieron a la provincia en cuna de infinitos cultivos. Muchos de ellos codiciados por grandes empresarios de otras provincias y países. El ejemplo más conocido es la yerba mate o el té, pero hay muchos otros. Hongos, bambú, jengibre, maracuyá y el jejy’a son todas verdaderas joyas de la gastronomía internacional que crecen en chacras misioneras.
La comuna de Gobernador López es una de las primeras de Misiones en apostar al jengibre. Una especie muy codiciada, pero poco cultivada. Es una planta muy utilizada en la medicina debido a sus múltiples propiedades. Aunque también se usa para la elaboración de platos y bebidas, por su aroma y sabor picante.
Martín Kleis reside en Santiago de Liniers, provincia de Misiones. Es propietario de un vivero en su chacra de seis hectáreas, de las cuales utiliza un cuarto para plantar bambú. “Cuando inicié tenía un total desconocimiento acerca de los bambúes, no había mucho a quién preguntar tampoco. No era una plantación de mandioca que podía hablar con otros productores. Gracias a los ingenieros fui aprendiendo, tuvimos bastantes pérdidas al principio, era prueba y error porque aprendimos de a poco. Hoy ya estamos bien, hay miles de plantines preparados para ser trasplantados”, contó Kleis.
El caso de Gobernador López o el de Martín Kleis constituyen un ejemplo más del esfuerzo y dedicación de todos los productores misioneros. La agricultura familiar es actualmente uno de los símbolos que representan mejor a la provincia. Abuelos, padres e hijos producen día a día, codo a codo, en chacras agrícolas. Generaciones enteras se pasan la posta del conocimiento y la dedicación por la tierra colorada. Todo hecho a prueba y error, en una tierra mágica, pero que sin misioneros no sería tan rica y productiva.
Fecha de Publicación: 30/08/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
“Los misioneros no se dan cuenta de lo que tienen”
La increíble historia de dos hermanos y un riñón
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades