clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Gente Así somos En honor al apellido

En honor al apellido

Datos y curiosidades acerca del origen de los apellidos argentinos.

Así somos
apellidos argentinos

El nombre es probablemente lo que nos da vida, lo que nos presenta ante la sociedad, lo que nos da entidad desde el nacimiento y aún hasta después del fallecimiento.

El nombre habla de lo que somos y suele representar la impronta de una serie de conductas a lo largo de nuestra vida, es nuestro sello.

Es cierto que cada individuo es único, pero en este caso un apellido, puede estar definiendo a priori muchas otras cosas, como su origen, creencias e incluso su estatus. La descendencia, también suele marcarnos de alguna manera, somos portadores de un nombre familiar que posee historia, en la que nuestro padre, abuelo y ancestros han dejado su huella, para bien o para mal, con la que debemos convivir.

Hoy les comparto dos temas entretenidos, el primero en relación a la información que acabo de recolectar…

Según el RNP (Registro Nacional de las Personas) el 16% del total de la población argentina, llevan por nombre 20 de los apellidos que lideran el listado de los más comunes.

González es el apellido más común en la argentina, son unas 778.000 personas aproximadamente, o sea que, si todos juntos decidieran vivir en una región, equivaldría a la misma cantidad de habitantes que hoy residen en San Miguel de Tucumán.

Le siguen los Rodriguez, que suman unos 633.000; luego los Gómez, que son alrededor de 590.000; y luego, obviamente los Fernández, que llegan a 536.000; el listado sigue con los Lopez, los Diaz, los Martinez y los Pérez… entre otros.

 

 

 

¿Alguna vez han pensado en el origen del suyo?

La mayoría de los apellidos, según el origen, se pueden dividir en:

  • Apellidos patronímicos. Son los que derivan de los nombres de los padres u otros antepasados, como por ejemplo del nombre de pila Lope, deriva López, de Fernando, Fernádez, o de Rodrigo, Rodríguez.
  • Apellidos toponímicos. Son los que derivan del nombre del lugar donde vivía, procedía o poseía tierras. Muchos se encuentran precedidos de la preposición «de», «del», «de la» o simplemente son gentilicios, como por ejemplo Aranda, Serrano o Villa.
  • Apellidos descriptivos. Son los que derivan de motes, descripciones o apodos de la familia. Ejemplos son Cabezón, Delgado o Hermoso.

El otro tema, es la relación de nuestros nombres o apellidos vinculados a nuestra labor, profesión o especialización y la disparatada coincidencia de algunos ejemplos con datos de color que obviamente despierta un sentido del humor, que lejos de herir la suspetibilidad de alguien en particular, intenta ofrecer una cuota de alegría a nuestros lectores.

  • Apellidos derivados de oficios. Son los que derivan del oficio. Nadie lo toma como un insulto, pues al final el trabajo ha sido y es una parte muy importante de nuestras vidas. Algunos provienen de cargos eclesiásticos como Abad, Cardenal o Sacristán; otros, de oficios relacionados con la artesanía o el comercio como Herrero, Zapatero, Molinero o Sastre; otros,  de oficios derivados de la agricultura o la pesca, como Pastor, Pescador o Labrador; otros, relacionados con el ejército o funcionariado, como Alférez, Alcalde o Jurado.

A pesar de hoy en día «ya venimos con los apellidos puestos», hay casos muy curiosos de apellidos relacionados con la profesión: Miguel Campos, como (ex) Secretario de Agricultura; Antonio Olivares, tiene una plantación de olivos; Laura Cabeza es psicóloga; Lila Ruiz de Corona es Odontóloga; Enzo Guardia es Guardia de Seguridad. Tantas coincidencias curiosas hay, que se publicó el libro «Marcados por el destino», que recoge estas curiosidades y muchas más. Algunos ejemplos que vienen en el libro son el caso de Carlos Paredes, que le puso su nombre a su inmobiliaria.

Lo mismo hicieron Claudia Adorno con su negocio de decoración y el diseñador Carlos Malvestitti, quien puso su apellido en una marca de ropa deportiva. El mundo médico está plagado de casos: Eloy Sordelli, otorrinolaringólogo; Norberto Garrote, experto en violencia familiar; Guillermo Speranza: especialista en fertilidad; José Duro, urólogo, y Claudio Pequeño: cirujano infantil. En el área del deporte hay casos sorprendentes como el del arquero Luciano Palos o el árbitro Carlos Amarilla.

Esta temática merece un sin fin de variables y desde luego los invitamos a escribirnos y seguir sumando ejemplos y notas que arrojen tan divertido contenido que sirva para mostrarle al mundo, que tambien podemos reirnos de nosostros mismos.

Fecha de Publicación: 01/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

diccionario argentino The Argentinian Dictionary: frases argentinas para todo el mundo
La Rioja Palabras y frases argentinas: ¿por qué los riojanos "se cortan solos"?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades