¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl tránsito representa un buen ejemplo de cómo es una sociedad. En el caso de la sociedad argentina, el tránsito suele ser caótico. Sobre todo en Buenos Aires, la ciudad más grande, lo que demuestra la falta de instituciones democráticas sólidas. Y la idea de una ciudadanía que se siente parte de la sociedad.
Existe la falta de respeto permanente: el conductor de un vehículo cree que siempre tiene prioridad, mientras que los peatones asumen de antemano que, al estar en desventaja, no poseen ninguna. En efecto, resulta muy común observar peatones que agradecen a los automovilistas por dejarlos cruzar en una esquina sin semáforo. El nivel educativo también se refleja en el tránsito como en tantas áreas de la comunidad.
Lamentablemente, mucha gente recibe una licencia para conducir sin tener idea de la responsabilidad que implica, del peligro que significa no cumplir con las normas básicas de convivencia. Como si no vieran en las noticias de todos los días la cantidad de vidas que se pierden como consecuencia de la falta de conducta vial, tanto en rutas como en calles de todas las ciudades. Y esta imprudencia no distinguie vehículos: la sostienen conductores de motos, autos, colectivos, bicicletas, camiones. Todo lo que tenga ruedas puede ser manejado por un irresponsable. Sin mencionar a la locura (a falta de otro término más educado) de estar al volante habiendo consumido alcohol. Parece obvio decirlo, pero ésta es la mayor causa de accidentes en ruta que se registran anualmente en Argentina. Y esta impunidad, también, refleja una impunidad del argentino que considera que puede hacer cualquier cosa porque la justicia es lenta y no lo va a alcanzar.
Los ejemplos continuán y están a la vista de todos. Miles de conductores circulan con sus vehículos sobre el carril izquierdo, apropiándose del espacio, hablando por teléfono recostados sobre la puerta, a baja velocidad. O charlando con sus acompañantes, sin prestar atención a los espejos. Los peores lo hacen para molestar al prójimo, como vimos en la escena de Leonardo Sbaraglia en “Relatos salvajes” (en donde todo termina en una impresionante pelea entre conductores). Se ignora, a propósito, que el izquierdo es el carril rápido, justamente diseñado para circular a mayor velocidad, para ambulancias o para quien desea ir más a prisa. Hay desconsideración por todos lados.
Son cientos de miles las infracciones que se cometen y eso también habla de nosotros como sociedad. Ni hablar de todo lo que esperamos para pagar las multas, las acumulamos hasta que no nos queda alternativa que cancelar la deuda, ya sea porque vamos a vender el auto o porque tenemos que renovar el registro. Y siempre, siempre, queremos zafar hasta del castigo que nos merecemos, como si no fuesemos culpables de haber burlado el semáforo en rojo, haber estacionado en doble fila, haber superado el limite de velocidad y tantos etcéteras cotidianos.
Al igual que en otros aspectos de nuestra cultura, esperamos siempre que nuestros funcionarios del Gobierno de turno se haga cargo de lo que tiene que hacer, y eso es válido. Pero nosotros, al mismo tiempo, tenemos que accionar con lo que nos toca. En este caso, debemos tomar consciencia y evitar considerar como "aisladas" a las muertes y heridos por irresponsabilidad vial y aprender a evitarlo.
Como indicó Borges en 1946, “el argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cierto es que el argentino es un individuo, no un ciudadano”. Espero que podamos aprender algo, tanto en la calle como en nuestra sociedad.
Fecha de Publicación: 19/04/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El tránsito lo hacemos entre todos
¿Por qué no disminuyen las muertes por accidentes de tránsito en Argentina?
¿Por qué nos cuesta tanto dar una mano?
Nunca usar el celular al manejar
El peatón siempre tiene prioridad
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades