¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 01 De Abril
De ahora en más, invocar la palabra cannabis ya no costará estigmatización en la República Argentina. El debate siempre pasó por apuntar a un cambio de paradigma en la salud, en vez de pretender un consumo desmedido. No somos el primer territorio que lo propone, y probablemente tampoco seamos el último. Sin embargo, una decisión gubernamental de este calibre representa todo un mensaje de recambios culturales. No se trata del capricho de un pequeño sector de la sociedad que quiere juntarse a fumar porro. Aunque ¿cuál es el problema si así fuese? Pero no estamos acá para debatir eso hoy. El debate pasa por visibilizar una problemática y arrancarla del lugar de tabú donde la instalaron por mucho tiempo.
Las plantaciones de cannabis para usos medicinales son realizadas por cientos de familias a lo largo de Entre Ríos y del territorio nacional. El objetivo principal es disminuir los efectos negativos de las drogas de laboratorios. Sucede que estas pueden generar múltiples desgastes en el cuerpo de personas con enfermedades crónicas o graves. En vista a esto, es que nació Mamá Cultiva Argentina, una asociación civil que vio la luz el 7 de abril de 2012. Esta comenzó como una continuación de la organización de origen chileno que lleva el mismo nombre. La cual se destacó por lograr la autorización estatal para cultivar y preparar aceite con extractos cannábicos de forma gratuita.
Por su parte, el proyecto argentino surgió como la necesidad de muchos padres de formar una agrupación que representara su causa. El movimiento está integrado por familiares de usuarios que necesitan la planta para paliar diversos padecimientos. Por ello, decidieron ponerse a cultivar en miras de hacer sus propios preparados. Además, se reúnen para trabajar en la promoción de leyes que permitan y faciliten su uso médico. Mientras que también bregan por la libre información respecto al tema. De esta forma, la iniciativa, que arrancó en Buenos Aires, hizo eco en el resto de las provincias. Y Entre Ríos no fue la excepción.
En agosto de 2016, la presidenta de Mamá Cultiva Argentina, Valeria Salech, brindó una charla en la capital entrerriana junto a otras referentes. El encuentro fue organizado por la actual diputada nacional Carolina Gaillard, y contó con la asistencia de más de 350 personas. Aquella fecha es considerada como el inicio de Mamá Cultiva Entre Ríos. En nuestra provincia, la organización se mantiene en constante movimiento y siempre está pensando en nuevas actividades. De esta forma, realizan talleres, capacitaciones, charlas y reuniones destinadas a explicar y concientizar sobre los usos terapéuticos del cannabis.
Allí, se rigen por el respeto mutuo, teniendo en cuenta que la persona que ingresa al grupo viene con un bagaje emocional fuerte. No olvidemos que en su gran mayoría son padres de hijos con enfermedades crónicas que buscan tratamientos paliativos alternativos a la medicina “oficial”. De hecho, en muchos de los casos se han encontrado con que los remedios recetados han generado en los pacientes malestares preocupantes. Es por esto que se acercan a informarse al respecto y analizar respuestas con menos efectos secundarios. Además, entre ellos comparten experiencias, se apoyan mutuamente y sostienen en el camino.
El reclamo comenzó a sonar cada vez con más fuerza y se tornó imposible ignorarlo. El pasado 12 de noviembre el país se despertó con un hecho histórico que fue protagonizado por un decreto. Con la firma del Presidente Alberto Fernández, el Gobierno publicó en el Boletín Oficia la nueva reglamentación de la ley 27.350. Mediante esta, se autoriza el cultivo doméstico y el expendio en farmacias de aceites y cremas a base de cannabis.
Una noticia que cambia la perspectiva abolicionista y prohibitiva de la sustancia por una base reguladora. Sin embargo, no está autorizado para el público en general, ni está previsto que suceda momentáneamente. Por el contrario, se abrirá un registro y deberá estar justificado que será utilizado para fines terapéuticos o científicos. De todas formas, lo que está claro es que, si la normativa hoy tiene su lugar, es gracias a quienes no bajaron los brazos. Cultivadores, organizaciones sociales, personas autoconvocadas y familias enteras que lucharon para salir de la clandestinidad.
Por último y no menos importante, la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos también sentó posición el anterior 18 de noviembre. Es que los legisladores decidieron darle media sanción al proyecto de Ley de Cannabis Medicinal. La iniciativa fue presentada por los diputados Silvia Moreno y Néstor Loggio, y conllevó largos meses de amplios análisis. Ahora resta que la Cámara de Senadores dé la última palabra afirmativa y se convierta en realidad. Cuando la sociedad se une y habla, lo más sabio que puede hacerse es escucharla.
Fecha de Publicación: 28/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cannabis: dicen que aquí sí podemos hacerlo
Producción y cultivo de Cannabis en Jujuy
El bioingeniero egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos que hizo historia
Leandro Palladino: el uruguayense que formó parte de la Generación Dorada
Historias motivadoras: la mujer albañil
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades