clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Así somos El arte de ayudar a traer vida

El arte de ayudar a traer vida

Las parteras o matronas de antaño fueron clave para que cada mujer de aquella época pudiera traer vida a este mundo. Las destacadas mendocinas.

Así somos
Madres

Ser madre se puede explicar a través de distintas experiencias. El embarazo, dar a luz, la crianza de los hijos o ayudarlos en las tareas escolares (en estas épocas, junto con los padres) pueden ser algunas de ellas. Pero nos vamos a detener en una. En la de dar a luz. Dicen que es un momento mágico, único e inolvidable. Dicen que solo en ese momento se conoce el verdadero sentido de la vida.

Hoy, esa tarea es llevada a cabo por ellas mismas, pero con todo un equipo de profesionales especializados en un quirófano, con todos los cuidados pertinentes. Pero, hace un par de siglos, las prácticas eran más precarias y primitivas. Por eso, vamos a recordar y poner en valor a las parteras o matronas que, solo con la experiencia, estaban totalmente capacitadas para asistir a las mujeres a traer vida a este mundo. Muchas de estas han quedado en el anonimato y en esta nota las recordamos.


La matrona sanmartiniana

Una de las anécdotas que quedaron en la historia de Mendoza fue la de doña Josefa "Pepa" Álvarez, quien el 24 de agosto de 1816 fue llamada con urgencia para asistir a Remedios de Escalada de San Martín, quien estaba a punto de dar a luz.

Se dice que la "Pepa" estaba en su casa amasando cuando le avisaron que la esposa del General comenzaba con el trabajo de parto. Rápidamente, entró por una puerta trasera que comunicaba ambas casas, hoy, en calle Corrientes al 300 de Ciudad.
 
Como "Pepa" tenía conocimiento, asistió eficazmente al feliz alumbramiento. La partera la recibi  a la niña con sus manos impregnadas en harina, a raíz del apuro.

 

Las más renombradas

Durante fines del siglo XIX, la población mendocina creció rápidamente y una de esas causa fue la creciente inmigración europea. Dos matronas destacadas del pueblo eran Angela S. de Campanovo y madame Profillet. Angela de Campanovo fue sin lugar a dudas una de las más solicitadas en la ciudad, atendiendo a la clase más alta. Campanovo era profesora de parto recibida en la Universidad de Córdoba y autorizada por la Comisión Proto Médica de nuestra provincia.

Tuvo varios consultorios. El primero se ubicó en la calle San Juan al 105. Atendía todos los días de 15 a 16. Además, poseía una especie de clínica para alojar a las futuras mamás o a las que ya lo eran. Años después, la misma profesional se estableció en calle Urquiza 346 de ciudad. Esta matrona caritativa no le cobraba a la gente de escasos recursos.

Otra de las más famosas fue la francesa Mada de Profillet. Esta partera se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad de París y también fue autorizada por el protomedicato local. Su consultorio se encontraba en calle Lavalle 45 y su horario de atención era todos los días de 8 a 10 de la mañana y los martes y viernes a la tarde atendía a las personas carenciadas. Como la Campanovo, la francesa fue muy apreciada por las familias ricas de Mendoza.



Parteras de tierra adentro

A principios del siglo XX, las parteras o matronas pasaron a engrosar una larga lista. En la zona de Guaymallén se destacaba Agustina Vicente de Ferrer, una española que vivía en el carril Nacional -hoy Bandera de los Andes- al 137 (San José). Su título profesional lo había obtenido en la Universidad de Valencia.

En el este mendocino se destacó la señora Susana Tobar de Guerrero, quien por muchos años ejerció la  profesión de partera con una excepcional vocación. A pesar de su buena posición económica, esta matrona asistió a cientos de partos de familias más humildes, también en las zonas de San Martín, Junín y Rivadavia.

Otra partera de renombre fue doña Luisa de Marsano, una italiana titulada en Génova, quien fue además directora de obstetricia del hospital Rawson en Buenos Aires.

También se destacaron María C. de Sosa, Genoveva Sada de García, Conrada de Grau y Larisalda de Arace.

Fecha de Publicación: 01/11/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Santa Patrona ¿Santa Patrona o Santa Matrona?
Embarazada preguntas Un bebé en cuarentena

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades