¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 18 De Mayo
Los estereotipos nunca son buenos, pero de estereotipos vivimos. Sin embargo, cuando un estereotipo es creado y diseñado con un propósito específico, la cuestión se vuelve un poco más peligrosa. En la década del 80, Bernardo Neustadt le dio vida a su propio Frankenstein: doña Rosa.
Doña Rosa era la interlocutora estrella de su programa. Era, según las palabras del periodista, una persona "común y corriente" que representaba al ama de casa promedio. A través de ella, Neustadt le hablaba a toda la clase media argentina, le explicaba –en términos que pudiera entender– los acontecimientos políticos y económicos del país. Porque, claro, doña Rosa no podía pensar por sí misma: la realidad era muy compleja para analizarla por sus propios medios. Por suerte, para eso estaba la televisión.
Afortunadamente, hoy contamos con más opciones, más vías de acceso a distintos contenidos e informaciones. Con Internet y las redes sociales, las personas comunes y corrientes ya no tenemos que esperar a la noche para que Neustadt nos hable y nos explique lo que no entendemos.
Las nuevas doñas Rosas tienen un mundo de alternativas para elegir, informarse y crear un pensamiento crítico, propio, rico. O pueden quedarse con el Bailando, que también es una opción. Pero ya sabemos que hoy, si doña Rosa se queda mirando la tele, es porque ella quiere.
Fecha de Publicación: 19/04/2018
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La redonda que se hizo amiga de Carlitos en los potreros del Abasto reapareció como una de sus últim...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades