¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
El gran acontecimiento tiene que ver con la recuperación de los restos del líder tehuelche Liempichún Sakamata. Un hecho que simboliza la reconstrucción de nuestra identidad, la devolución de las riquezas de nuestras tierras y el reconocimiento de nuestros antepasados originarios. La pieza que va a ser devuelta a su patria integra actualmente la colección del Museo del Hombre de París, donde estuvo exhibido hasta el 2009. Sin embargo, la vida y obra de esos restos que ahora son evidencia arqueológica transcurrió en el sur de Argentina. Y es por eso que Francia aceptó restituir a sus descendientes los restos del mismo.
Los tehuelches, aonikenk o patagones son un pueblo indígena de la Patagonia en América del Sur. Actualmente residen en Argentina, ya que en Chile ya no existen comunidades tehuelches. De acuerdo a la opinión más difundida, la palabra tehuelche proviene del mapudungún chewel che, cuyo significado sería "gente bravía", "gente arisca" o "gente de tierra estéril". Otra versión sugiere que podría derivar del nombre de los teushen, más la palabra mapuche "che", que significa ‘gente’ o ‘pueblo’. Su presencia y acción a lo largo de la historia son parte de nuestra argentinidad, y es por eso que volver a las raíces constituye un camino de autoconocimiento y reivindicación.
Pero… ¿cómo fue que el esqueleto del tehuelche llegó al museo de París? Fue en 1896, cuando el conde Henry de la Vaulx profanó su tumba. Y, luego, se llevó a Francia el esqueleto con su ajuar funerario compuesto por un estribo, pendientes y monedas. Cabe destacar que todos estos accesorios eran de plata. La llegada de los restos del cacique Liempichún Sakamata a Europa, es un caso explícito del saqueo del que fue víctima nuestro territorio. Siglos y siglos después de la conquista española, Argentina siguió siendo saqueada.
Vaulx había emprendido su expedición por el sur de Argentina. Su aventura duró desde el 1 de marzo de 1896 hasta el 24 de julio de 1897. En ese lapso de tiempo, logró recolectar y llevarse unos 1.400 objetos. Todo esto, entre minerales, metales, cerámicas, insectos, esqueletos de mamíferos y una importante "colección" de restos humanos de las comunidades originarias de la región. El conde envió a Francia los restos humanos y los objetos en 29 cajas con un peso total de 1371 kilos.
El antropólogo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Fernando Miguel Pepe expresó que "hemos dado un paso muy importante en la reparación histórica a nuestras comunidades". Este profesional acompaña desde el 2015 el reclamo de la comunidad tehuelche Liempichún Sakamata, del Paraje Payagniyeo. El especialista contó a los medios:
"Nos confirmaron del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia que los restos serán restituidos por Ley, pero hasta tanto se promulgue esa ley los restos de Sakamata ya pueden viajar hacia la Argentina para esperar el final del proceso burocrático en nuestro país".
Este antropólogo de vasta trayectoria también destacó que la aceptación por parte del Estado francés de restituir a Sakamata no fue un acto solidario. Si no que "se da luego de que el vicecanciller argentino Pablo Tettamanti, durante la XI Reunión de Consultas Políticas entre Argentina y Francia, solicitara a Francia que adoptara pronto los pasos legales necesarios para lograr la restitución de los restos del cacique Sakamata-Liempichún".
Además, recalcó en los medios que la empresa cuenta con el apoyo total de la presidenta del INAI, Magdalena Odarda. Sin embargo, reconoce, resalta y reivindica el rol fundamental de la fuerza de las comunidades originarias. Ya que son quienes nunca se rindieron y lucharon hasta el final por la restitución de sus ancestros. Las comunidades entendieron que es un derecho humano universal el poder dar sepultura sus ancestros como dicta su cosmovisión, y actuaron en consecuencia. Y con resistencia.
El antecedente inmediato a esta restitución, que sentó un importante precedente, se dio en julio del 2020. Fue cuando Francia le restituyó a Argelia 24 cráneos de argelinos, asesinados durante la batalla contra el general francés Émile Herbillon en 1849. Esta vez, le toca a Argentina, y es momento que los restos del cacique tehuelche vuelvan a su origen.
Fecha de Publicación: 14/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Mocovíes: pueblo originario que resiste en Santa Fe
El kaani, con corazón tehuelche y sentir patagónico
Glosario cordobés para principiantes
Fútbol femenino, con los colores del Arco Iris
Miguel Puch: el pianista de Hamelin
Ramona Bustamante: resistencia cordobesa
Violencia de género: la otra pandemia
Boca Juniors llega muy complicado al superclásico después de tres derrotas al hilo
Copa de la Liga Profesional: cuartos de final y un superclásico que se roba todo el protagonismo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades