clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Gente Así somos ¿Cuánto gastan los argentinos en servicios de streaming?

¿Cuánto gastan los argentinos en servicios de streaming?

De acuerdo con datos oficiales, los argentinos destinan varios millones de dólares anuales al consumo de servicios de streaming, lo que tiene un impacto en la balanza comercial del país.

Así somos
streaming

Películas, series, música: con el streaming, el acceso al entretenimiento es simple, inmediato y relativamente económico. Poder elegir entre un amplio catálogo lo que queremos ver cada noche o escuchar a los artistas más variados en cualquier momento y lugar se volvió casi una necesidad para los argentinos. Tal es así que, de acuerdo con cifras oficiales, los hogares argentinos gastan más de 300 millones de dólares anuales en servicios de streaming. 

Así lo detalla un informe realizado por el Observatorio Audiovisual del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), a partir de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que abarcan el período entre 2016 y 2021. En números concretos, argentinos gastan, en promedio, 300.090.294 dólares al año por la importación de servicios de streaming y otras plataformas digitales.

Netflix, Spotify, HBO Max, Disney Plus son algunas de las plataformas más elegidas por los usuarios, que se volvieron prácticamente indispensables en los últimos años. Sin embargo, estos servicios son, básicamente, importaciones, ya que provienen del exterior. “Dado que la mayoría de estos servicios son de origen internacional, los pagos (sea por suscripción o transaccional) a las firmas que los proveen son registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales como una importación”, detallan en el informe.

De esta manera, estos millones que se destinan al consumo de streaming afectan la balanza comercial del país, tal como sostiene el Incaa: “De todo ello también se sigue que, además de tener implicancias culturales, las plataformas impactan directamente en la balanza comercial con un saldo deficitario”.

Del total de los servicios digitales importados por el sector hogares entre 2016 y 2021, las plataformas de “servicios digitales de video a demanda (VOD)” y las de streaming de música y sonido representaron el 70%. En los seis años que abarca el informe, la importación total alcanzó los 2.565 millones de dólares en el segmento hogareño. Cada año, los gastos en dólares por estos servicios fueron aumentando progresivamente hasta 2021, cuando sufrieron una pequeña baja. En ese caso, la caída probablemente pueda atribuirse a que la comparación se realiza con el 2020, año en el que hubo un gran porcentaje de tiempo de aislamiento obligatorio debido a la pandemia.

¿De dónde vienen los servicios de streaming que consumimos?

Existen dos países que concentran el mayor porcentaje de los servicios de streaming importados: Estados Unidos y Suecia; este último debido a que Spotify, una de las plataformas más utilizadas en la Argentina, es originaria de allí. Hasta el año 2018, solo tres países figuraban en la lista de importaciones; los dos mencionados y Francia. En 2019 se agregó Brasil; en 2020, Países Bajos, Reino Unido y Alemania; y, en 2021 Canadá, España y Suiza.

Los servicios digitales son importados fundamentalmente de Estados Unidos, que representa el 88% de lo importado en todo el periodo”, detallan en el informe, y agregan: “Estados Unidos amplió su cuota de mercado, dado que pasó del 87% en 2016 al 93% en 2021. El segundo país en importancia es Suecia, con un 12% del total, con una cuota de mercado oscilante que alcanza su menor porcentaje (7%) en 2021. El resto de los países tiene una participación poco significativa, con Francia en tercer lugar (0,46%)”.

Como conclusión, el Observatorio Audiovisual del Incaa apunta lo siguiente: “Todavía es posible esperar la consolidación de los actores de mayor peso, pero también algunos reacomodamientos. Y no hay que perder de vista las transformaciones en la demanda —es decir, en las prácticas de consumo por parte de los usuarios— que puedan incidir en el ecosistema de plataformas. Por ello, será necesario mantener una perspectiva abierta a las transformaciones y monitorear periódicamente su desempeño”.

 

Imagen: Freepik

Fecha de Publicación: 06/11/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Streaming ¿Qué plataformas de streaming prefieren los argentinos?
Netflix, cuando la pantalla le ganó a la tele y las series al cine

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades