¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónA 44 años del golpe de Estado más largo de la historia argentina, Córdoba no olvida. Te contamos 4 lugares para la memoria.
Córdoba va contra la corriente siempre. Es una especie de salmón en movimiento, que decide omitir caso a lo que hacen sus provincias hermanas. Así es que los cordobeses somos contreros y muchas veces rebeldes. En tiempos de memoria, sin embargo, decidimos alzar la bandera de todos los pueblos. Recordando a los desaparecidos y condenando a los genocidas. Abrazándonos virtualmente y sumándonos a campañas concretas, como el pañuelo blanco en la puerta o en los balcones.
El 24 M es un día muy especial en Córdoba y en todo el país. Todos los años se conmemora a los compañeros desaparecidos y muchos artistas se suman a este homenaje. Córdoba no olvida. El pueblo cordobés se expresa repudiando el accionar de genocidas y torturadores. Recordando jóvenes desaparecidos. La Casa de la Memoria (ex D2), La Perla, La Ribera, La UP1 y otros espacios más son atravesados por los testimonios de las víctimas del golpe. Este año la conmemoración fue diferente, pero se sintió igual. Cada uno desde su casa, hizo historia colgando sus pañuelos en balcones, ventanas y puertas.
Algunos artistas cordobeses se animaron a compartir su forma de hacer memoria.Diversas intervenciones poéticas, charlas filosóficas e históricas se dieron a través de las redes. Porque, además de ser graciosos, fiesteros y chamuyeros, somos conscientes. Nos movilizamos, armamos redes. Los espacios que funcionaron como centros de detención todavía laten fuerte. Y allí se respira lo más duro de la historia. Visitarlos es abrir heridas. La Casa de la Memoria y el centro de detención clandestino La Perla son los más visitados. Ya que en torno a ellos se hicieron investigaciones y se generaron archivos sobre su funcionamiento en los tiempos del terror.
Se encuentra a 12 kilómetros de la capital. Fue uno de los centros de detención, desaparición y exterminio más grande. Por allí pasaron más de 2000 personas, de las cuales la mayoría continúan desaparecidas. Hoy funciona un espacio para la memoria, en honor a estos argentinos que hicieron desaparecer.
En la Ribera funcionaba un colegio que borró huellas del golpe de Estado y del accionar militar. Hoy funciona como un espacio de memoria y consciencia colectiva. Aquí Córdoba no olvida.
Es hoy la Casa de la Memoria, donde se narran testimonios de los desaparecidos y se cuenta cómo funcionaban este tipo de centros. Allí torturaron, mataron y violaron a miles de personas.
Esta Unidad Penitenciaria 1 fue el lugar donde se produjeron la mayoría de los crímenes de lesa humanidad. Alojaba presos de la Cárcel San Martín. Hoy también funciona como Unidad Penitenciaria bajo democracia.
Fecha de Publicación: 24/03/2020
La Cuca: un personaje del terror
De la camiseta de Puma a la capa de superhéroe
"El loco" Gatti con coronavirus
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la Ciudad de Mendoza funciona, desde hace años, el Mercado Central. Productos regionales, entrete...
Sofía Ramírez es una joven oriunda de Paraná que está radicada en la ciudad de Berlín, Alemania. ¿Có...
En una semana luctuosa nació el movimiento obrero argentino como unidad de negociación. Y el primer...
De la pandemia y las crisis salen nuevas oportunidades. Hablemos de la historia del flamante nuevo a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades