clima-header

Buenos Aires - - Lunes 05 De Junio

Home Gente Así somos Confianza en la ciencia: el 70% de los argentinos sería voluntario en un estudio clínico

Confianza en la ciencia: el 70% de los argentinos sería voluntario en un estudio clínico

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) realizó un relevamiento de alcance nacional para indagar en la percepción de la sociedad respecto a los estudios clínicos. Un cambio de mirada respecto a la situación previa a la pandemia.

Así somos
Confianza en la ciencia

La pandemia nos ha cambiado en muchos sentidos. Entre los aspectos que tomaron relevancia, y a los que antes tal vez no les prestábamos atención en la vida diaria, se encuentra la importancia de los estudios clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas, debido a que todos vivimos en carne propia la necesidad de contar con una vía de inmunización efectiva contra el coronavirus en el corto plazo.

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) nuclea a los laboratorios farmacéuticos de innovación y a las organizaciones de investigación que pertenecen a la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC). A través de ese organismo, se lanzó la campaña “I+D en Salud es + Salud”, en el marco de la cual se realizó un relevamiento de alcance nacional para indagar sobre lo que piensa la gente respecto a los estudios clínicos, en el mundo postpandémico.

La campaña “I+D en Salud es + Salud” tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana en estas investigaciones. Con ese fin, se difundieron los resultados de esta encuesta, a la vez que se trabaja en la generación de contenido para redes sociales, videos con testimonios de pacientes que pasaron por la experiencia y la realización de un film documental.

 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por CAEME Argentina (@caeme.ar)

Los resultados

El estudio se realizó de forma online entre el 19 y el 26 de noviembre del año pasado. Participaron de la encuesta 850 hombres y mujeres de entre 16 y 65 años. Los resultados del sondeo fueron muy positivos: aparentemente, los mitos y la desinformación van quedando atrás para dejar lugar a los datos reales y a los alcances evidentes de los avances médicos.

El 30% de los argentinos dijo tener bastante o mucha información sobre los estudios clínicos. Este número representa un aumento del 50% en la cantidad de personas adecuadamente informadas, respecto a los resultados obtenidos antes de la pandemia, cuando únicamente el 18% afirmó conocer lo suficiente. Esta situación se atribuye a la visibilidad que tuvieron las investigaciones médicas durante los últimos dos años, en contraposición con la desconfianza generalizada que reinaba antes en la sociedad respecto a los ensayos clínicos.

Pero ¿estarían los argentinos dispuestos a participar en un estudio clínico? 7 de cada 10 encuestados contestó que sí. En cuanto a los motivos por los cuales serían voluntarios, un gran porcentaje contestó que lo haría en caso de padecer alguna enfermedad grave/terminal o que hoy no tienen tratamiento. Sin embargo, 6 de cada 10 sostuvieron que harían incluso estando sanos “para ayudar al avance de la ciencia”.

La encuesta también abordó indagó sobre las fuentes de información que prefieren los argentinos al momento de conocer detalles sobre estas cuestiones. En este sentido, el 73% afirmó que el médico es principal fuente para hablar sobre estudios clínicos.

Respecto a los beneficios que implica el desarrollo de la investigación clínica, el 83% de los participantes del sondeo manifestó que es positivo para el país. El 80% cree que beneficia mucho o bastante a las instituciones de salud; el 78%, a los pacientes; el 76%, a los profesionales de la salud; el 75%, a la población general; y el 65%, a la economía del país.

Uno de los mitos más arraigados cuando se trata de estudios clínicos tiene que ver con la seguridad de los procedimientos. En este punto, los argentinos mostraron confianza en las investigaciones: 7 de cada 10 consideran que los estudios clínicos son seguros. Además, 8 de cada 10 encuestados dijeron que sabían que los voluntarios firmaban un consentimiento informado, aunque el 31% no estaba al tanto de que podían retirarse del estudio en cualquier momento. Por su parte, el 81% afirmó conocer el rol de ANMAT y el 78% dijo estar al tanto de la regulación estandarizada de los protocolos internacionales. Por el contrario, casi 4 de cada 10 no sabían que estos ensayos también eran monitoreados por comités de ética independientes.

 

Imagen: Freepik

Fecha de Publicación: 08/04/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

argentinos sobre la vacunación ¿Qué opinan los argentinos sobre la vacunación contra el COVID-19?
Antivacunas ¿Cuántos antivacunas hay realmente en la Argentina?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades