En la idiosincrasia argentina crece una necesidad de visibilizar a los héroes históricos de determinadas regiones. Momentos que se mantuvieron ocultos por lo que la historia marcó en esos tiempos. Ahora, nuestros Estados consideran fundamental, como patrimonio histórico de toda la comunidad, poder trabajar en mantener viva esta memoria. Es esa la impronta con la que se encara este proyecto, impulsado por el Gobierno entrerriano. Para lograr su cometido, buscaron a unos grosos: el Equipo Argentino de Antropología Forense. Se viene, entonces, la búsqueda de la cabeza de Francisco "Pancho" Ramírez, el "Supremo Entrerriano". El trabajo está enmarcado en el bicentenario de la muerte del caudillo, quien murió el 10 de julio de 1821.
Pancho Ramírez fue asesinado en Santa Fe. Enemistado con su examigo López, le mandaron a este último su cabeza en una pica. El santafesino la hizo embalsamar y la expuso en el Cabildo. Luego de estos episodios, en 1821, el rastro de los restos del entrerriano desapareció. Al menos hasta ahora que, para hallar su cabeza, se armó una cruzada digna de una película hollywoodense.
Según explicaron desde el equipo, hay una hipótesis elaborada por un grupo de historiadores entrerrianos, que apunta a que los restos de Ramírez se habrían ocultado en la Iglesia de la Merced. ¿Cuál es esa Iglesia? La que hoy llamada Nuestra Señora de los Milagros. Nada menos que uno de los templos más famosos de la ciudad, ubicado en calle San Martín al 1588. Está en la zona céntrica de la ciudad de Santa Fe, más precisamente en el corazón del casco histórico. Pertenece a la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. Dicen desde equipo de antropología que, actualmente, se encuentran tratando de ver qué tipo de tecnología podría ser la más óptima para un trabajo de esta magnitud.
De fácil, no tiene nada
Ocurre que, para poder tener una visión de lo que hay en el subsuelo, y dado que es un lugar declarado como Monumento Histórico Nacional, tendrán que aplicar una tecnología que sea muy especial. Puede ser una exploración mediante georradar o mediante técnicas no intrusivas, que permitan tener una lectura del subsuelo sin la necesidad de tener que hacer ningún tipo de modificación.
Esta búsqueda se da en un momento muy especial. El 10 de julio de este año se cumplirán 200 años de la muerte del caudillo Francisco "Pancho" Ramírez, el "Supremo Entrerriano". Por eso es que esta no es solo unj nueva investigación de un equipo que ya demostró grandes logros. Es una búsqueda que toca el corazón de los entrerrianos. El potencial hallazgo, constituiría un elemento importante al momento de la construcción de la memoria colectiva.
El Equipo de Antropología Forense tuvo muchos méritos y distinciones, no solamente en Argentina sino en otros lugares de América Latina. Se los han dado por los hallazgos que han hecho de cuerpos de desaparecidos, combatientes de Malvinas, y ahora en distintas investigaciones judiciales. Pero su compromiso con esta causa entrerriana, demuestra su lazo con la historia. En este sentido, ya han estado en otras investigaciones históricas del caso del ex gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos.
Hay un gran sentimiento que caracteriza a la argentinidad: el federalismo. La búsqueda de la cabeza de Ramírez tiene mucho de eso. Esto va más allá de la espectacularidad cinematográfica de esta historia. Se inscribe en lo más hondo del ser argentino.
Argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe. Licenciado en Comunicación Social, especializado y apasionado por la redacción. Amante de las canciones, los idiomas y la interculturalidad. Me gusta emocionarme con un lindo texto y dejarme sorprender como un niño. Juego a que soy escritor y músico.