Nacidas casi el mismo tiempo que los museos y sociedades culturales y científicas, las asociaciones de amigos tienen un larga trayectoria en Argentina, que se remonta a 1855 y los Amigos de las Ciencias Naturales en Buenos Aires. Una de las más antiguas del país es la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, iniciada en la década del treinta, y que contribuyó con compras de piezas notables, acciones educativas y hasta infraestructura edilicia. Cumpliendo 90 años en pos de la difusión del arte y cultura, entrevistamos al presidente Julio Crivelli, prestigioso abogado y coleccionista de arte, que dirige una asociación civil sin fines de lucro que aportó en la última década 6 millones de dólares en obras, donación de obras y exposiciones temporarias, además de una inversión cercana a los casi 3.5 millones de dólares volcados en actividades culturales y educación para socios y no socios.
“Se consideran “Amigos de los museos“, todas aquellas personas que contribuyen de cualquier manera en apoyo de los museos, a su desarrollo y difusión. Actúan de manera voluntaria y no remunerada. Su apoyo es moral, financiero, o consiste en trabajo voluntario y experiencia”, establece el código ético de los amigos y voluntarios de museos españoles, inspirando en el código mundial aprobado para la federaciones mundiales en México, 1996, inspiración de la Federación Argentina de Asociación de Amigos de Museo, a la cual pertenece Bellas Artes. Y en la opinión de Crivelli, “Yo diría que todas nuestras acciones se resumen en el verbo dar. Dar es la esencia de nuestra Asociación de Amigos y pienso que también de cualquier otra Asociación.Dar financiación” De qué podemos hacer y del ¿rol? del Estado trata también este nota.
P: ¿Qué misión y objetivos tienen la Asociación de Amigos?
Julio Crivelli: Amigos del Bellas Artes es una asociación civil sin fines de lucro, pionera en Argentina con más 90 años de trayectoria, cuya misión es apoyar al Museo Nacional de Bellas Artes, transformando aportes privados en patrimonio de todos los argentinos.
Cumple con el objetivo de difundir el arte y la cultura fomentando una actitud responsable y participativa en la preservación del patrimonio cultural de nuestro país, encontrándose su misión orientada a contribuir con el crecimiento de las colecciones y a colaborar en las actividades de conservación, exhibición y difusión del arte argentino e internacional que desarrolla el Bellas Artes.
Además, día a día contribuye con la difusión del arte y la cultura por medio de una nutrida programación de cursos y seminarios presenciales que, a partir de 2020 incorporaron nuevas experiencias virtuales.
Cuando lo público y lo privado, si se puede
P: En 2021 desplegaron 100 actividades propias, 18 mil personas en cursos y jornadas, 121 millones en recursos obtenidos, ¿claves de estos logros?
JC: Las claves pueden pensarse desde diversos ángulos. En primer lugar, la trayectoria con la que ya contamos, nuestros antecedentes, los más de 30 años dictando cursos y talleres con los mejores profesionales en el campo. En segundo lugar, la propuesta de educación no formal, que propone un acercamiento a la historia del arte, la literatura y las artes visuales desde el disfrute, sin la obligación de evaluaciones, presentismo, entre otros.
En tercer lugar, hay que destacar la gestión de la Comisión Directiva de la Asociación y el equipo profesional a su cargo, que garantizan la calidad de nuestra programación con diversas actividades en permanente actualización de formatos y contenidos.
P: ¿Cuáles son las acciones destacadas del último año? ¿En qué se basan para encarar las propuestas de actividades?
JC: Mencionamos, entre otras, la adquisición de “Marejada” de la escultora argentina Noemí Gerstein, adquirida en el marco del Programa “Bellas Artes Nuevas Adquisiciones”, de Amigos del Bellas Artes, que se exhibirá en forma permanente en el Paseo de Esculturas, un nuevo espacio integrador entre el edificio del Museo y las instalaciones de la Asociación, con acceso por Av. Figueroa Alcorta.
La dinámica con la que fue pensado el Programa Bellas Artes Nuevas Adquisiciones permite acrecentar la colección de un modo estratégico, eficaz, transparente y extendido en el tiempo, ya que se organiza anualmente.
Junto con la obra se presentó el libro “Bellas Artes Nuevas Adquisiciones 2022: Noemí Gerstein, Marejada”, una publicación de Amigos del Bellas Artes que pone en valor la producción y la trayectoria de la escultora argentina, con una investigación inédita que le otorga su merecido lugar en la historia del arte argentino del siglo XX.
Otra reciente acción a destacar es la puesta en valor del Pabellón de la Comisión Nacional de la Cultura, construido en 1960 en el marco de la Feria del Sesquicentenario y cuya historia está contada a través de fotos e imágenes en un mural que desarrollamos junto a la Fundación IDA y que busca el rescate patrimonial de este emblemático edificio.
En el año 2020 comenzó un proceso de restauración y puesta en valor del edificio con el objetivo de recuperar el lenguaje original de los materiales y la arquitectura ideada por los arquitectos César Jannello, Rubén Fraile y Jorge Gómez Alaiz.
Actualmente en el 1er piso se encuentra el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, sede de las más importantes exposiciones temporales nacionales e internacionales de las últimas décadas en la Argentina.
En la planta baja, funcionan las instalaciones de Amigos del Bellas Artes con sus aulas para cursos y talleres, auditorio, Tienda Bellas Artes Alcorta, administración y el complejo gastronómico Bellas Artes Bar.
La creación de Tienda Bellas Artes Alcorta, con el foco puesto en objetos de diseño, busca promover el trabajo y la difusión de artistas y emprendedores argentinos, apoyando el desarrollo y la producción creativa local.
Asimismo, allí funciona el nuevo centro de atención al público de Amigos del Bellas Artes, donde se pueden adquirir y abonar cursos, membresías del programa de Socios e información acerca de la programación general.
Se trabajó en una circulación integradora que conecta a los distintos espacios y en la actualización de las instalaciones, en sintonía con la programación que se lleva adelante desde Amigos del Bellas Artes y el Museo.
“El aporte estatal, en el caso de nuestro país, no tiene la entidad que debiera”
P: Estimado, ¿se puede valorar en cuánto aportan a las instituciones apoyadas? Tanto desde lo económico como lo social y cultural.
JC: Amigos del Bellas Artes de acuerdo al último balance (2021) aportó den forma directa al Museo un total de $35.409.628, que se discriminan según el siguiente detalle:
-$27.973.715,15 / Funcionamiento operativo y estratégico: necesidades de mantenimiento general habituales, recursos para obras de infraestructura que mejoren el funcionamiento de la institución y la experiencia de sus públicos
-$7.435.912,9 / Realización de exposiciones temporarias del Museo, distribuido en diversos rubros como: honorarios profesionales, materiales de montaje, iluminación, transporte, restauración, banners de comunicación, gastos de acondicionamiento y mantenimiento de salas, e impresión de catálogos, entre otros.
A su vez, cabe señalar que la Asociación realiza una importante labor de extensión cultural a través de sus cursos de historia del arte, literatura, talleres, conferencias, ciclos de cine, foros y actividades especiales para nuestros socios vinculadas a la colección del Museo y a sus muestras temporarias. Dentro de esta función, la Asociación también financia la publicación de catálogos de exposiciones temporarias y distintos productos de merchandising con imágenes de obras de la colección, cumpliendo también el rol de divulgar el patrimonio artístico del Museo. En este último rubro de divulgación cultural, las erogaciones de la Asociación en el año 2021 han ascendido a la suma de $ 59.054.177,02.
El aporte estatal, en el caso de nuestro país, no tiene la entidad que debiera por la crisis fiscal que vivimos desde hace décadas. Además, tiene requisitos formales que a veces, por la necesidad de tomar decisiones inmediatas, son difíciles de cumplir. Por ello, el complemento económico de la Asociación es muy importante.
Desde lo social y cultural diría que la contribución tiene dos caras: el apoyo al Museo, institución fundamental de nuestra cultura de la cual nos nutrimos todos, que implica la financiación total o parcial de exposiciones temporarias, pero también la contribución al mantenimiento del Museo. Por otra parte, nuestro aporte a la educación no formal es un modo de llegar a todos los que quieren relacionarse con el arte y la literatura.
P: ¿Cómo se vinculan las asociaciones con los directivos de las instituciones? Digo, porque en varias ocasiones se han sabido de rispideces.
JC: Nuestra Asociación tiene más de noventa años de apoyo incondicional al Museo. Está integrada por personas amantes del arte y de nuestro Museo. Naturalmente tenemos opiniones respecto de las prioridades y de la acción cultural, opiniones que son compartidas con la Dirección del Museo. Hay coincidencias y disidencias, como en cualquier diálogo. Pero lo importante es que nuestra Asociación jamás ha dejado de apoyar financieramente un proyecto del Museo, sea cual fuere su opinión.
Actualmente existe un diálogo permanente, ejemplo de complemento de la actividad pública con la privada.
Vos podés ser amigo de la Memoria Visual de un país
P: ¿Cuáles son los desafíos a futuro de las asociaciones?
JC: Los desafíos en general, sin relación con una sociedad determinada, se relacionan con el profundo cambio que estamos experimentando en términos de comunicación o más bien diría de cultura. El mundo digital impone comunicación instantánea, prevalencia de la imagen sobre el concepto, una visión reducida de los temas, multiplicidad de información diferente y a veces contradictoria.
En ese escenario debemos tratar de mantener el interés por el arte o mejor dicho por la cultura. Este desafío no es sólo de las asociaciones, obviamente abarca toda la actividad de cualquier índole, cada una con sus dificultades y con sus oportunidades específicas.
P: Para usted, ¿qué sería ser un amigo de un museo?
JC: Una persona que se interesa por el Museo, por la cultura, por el arte, el patrimonio público, que quiere involucrarse y que encuentra en Amigos del Bellas Artes la posibilidad de contribuir y ser parte del desarrollo y fortalecimiento de la institución.
Periodista y productor especializado en cultura y espectáculos. Colabora desde hace más de 25 años con medios nacionales en gráfica, audiovisuales e internet. Además trabaja produciendo Contenidos en áreas de cultura nacionales y municipales. Ha dictado talleres y cursos de periodismo cultural en instituciones públicas y privadas.