¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 30 De Mayo
Mientras que miles de jóvenes cordobesas esperaban una representación digna y justa del pueblo por parte de los legisladores por Córdoba, los resultados fueron (para nada) sorprendentes. En este movido mes de diciembre, legisladoras y legisladores nacionales manifestaron su posicionamiento con relación al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo que se debate en la Cámara Baja.
De los 18 legisladores que representan a Córdoba, 13 votaron en contra de la iniciativa de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y 5 a favor del proyecto.
El posicionamiento y accionar de la diputada Alejandra Vigo, generó polémica y controversia. Hasta último momento no expresó su posición y dio sus fundamentos directamente en la cámara. Mientras todo un pueblo esperaba su reacción. De los otros tres legisladores del bloque justicialista Córdoba Federal, las negativas fueron por parte de Claudia Márquez, Carlos Gutiérrez y Paulo Cassinerio. Quienes hasta hace unos días se mostraban como indefinidos y presentaron un proyecto propio para despenalizar el aborto para personas en situación de pobreza, déficit habitacional y “disgregación familiar”.
Desde Juntos por el Cambio votaron también en contra: Luis Juez, Diego Mestre, Adriana Ruarte, Soledad Carrizo, Héctor Baldassi, Víctor Hugo Romero, Gabriel Frizza, Soher El Zukaria y Leonor Martínez Villada (CC-Ari).
La primera diputada cordobesa en hablar fue Alejandra Vigo (Córdoba Federal), quien en la votación anterior fue la única en abstenerse: "Considero que el aborto no es el ejercicio de la mujer sobre su cuerpo y es en la mayoría de las circunstancias un dolor inmenso. Por eso una vez más, sostengo la necesidad de una ley humana con inclusión social". Con un discurso bastante pobre en fundamentos, Vigo defendió el proyecto alternativo presentado en comisiones por los diputados schiarettistas, que permite el aborto solamente en casos de vulnerabilidad. "Legalizar el aborto en cualquier situación no es la respuesta". Otra de sus polémicas frases fue: "Las mujeres ponemos mucho más que el cuerpo, ponemos el alma. Pero las palabras aborto y libertad, no van bien en la misma frase. No podemos compartir el método que nos proponen"
En consonancia, la diputada Claudia Gabriela Márquez (Córdoba Federal) remarcó que "se busca hacer valer un derecho por sobre otro que es desplazado", adelantando su voto negativo. Manifestó su postura en contra al proyecto IVE y dijo que "para nada es una cuestión de tibios, como se dijo.La mitad de la biblioteca defiende un derecho y la otra mitad el otro. Yo defiendo el derecho de los más vulnerables, los que no tienen voz", ya que "los vivos tenemos poder para decidir sobre los que no están en presencia física pero están en vida intrauterina". Durante su intervención, hizo referencia a su pertenencia partidaria: "Jamás un gobierno peronista dudó en defender la vida de los más vulnerables. (...) Yo me formé en un gobierno peronista. Los peronistas también sabemos defender nuestras convicciones y tenemos una certeza: nunca abandonaremos a los más vulnerables".
La diputada por Córdoba Leonor Martínez Villada (Coalición Cívica) también se posicionó en contra del proyecto: "Existe una contraposición de derechos, que está equidistante. Acá debe estar el Estado para defender el derecho de una persona más vulnerable. Estamos en presencia de un abuso de poder de la madre sobre la vida de este niño por nacer que no tiene otra defensa que la ley del Estado". Soledad Carrizo (UCR) también manifestó su rechazo al proyecto: "Yo no estoy a favor de ninguna muerte, ni de mujeres, ni de niños por nacer. Cuando aceptemos la muerte como camino, indudablemente habremos fracasado y habremos perdido la batalla", sostuvo. Por su parte, la diputada Adriana Ruarte (PRO), desafiando las postulaciones de la ciencia, aseveró que "todo ser humano es persona en virtud de su naturaleza". Agregando "Si nosotros no vamos a respetar nuestra constitución debiéramos estar poniendo fecha para su modificación. La tasa de mortalidad de aborto no se sustenta con racionalidad. Hay que abordar el tema desde los cuidados obstétricos y desde la educación", destacó.
Para leer estas posturas, hay que tener en cuenta que existe una lucha por la Ley de Educación Sexual Integral que no se aplica y genera resistencia por parte de sectores conservadores. Cuando se argumenta que la solución a la ley de IVE es la educación, las y los legisladores siguen siendo demasiado flexibles y mirando hacia otro lado.
La diputada de la UCR por Córdoba, María Soledad Carrizo, ratificó su rechazo al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y denunció al Ejecutivo por presentar la iniciativa en este momento. "Este tratamiento exprés viene a responder una agenda de un Ejecutivo que no ha dado respuesta en un año", denunció. Y agregó: "En este proyecto se elimina la vida. La ciencia hoy nos da un dato: hay vida desde la concepción".
El diputado por Córdoba, Luis Juez, argumentó su voto en contra del proyecto sobre el aborto legal al sostener que en esta iniciativa se produce una "colisión de derechos". "Como se trata de votar derechos, acá se encuentran dos colisiones de derechos que confrontan y no le vamos a encontrar la vuelta porque es el debate que está pendiente (...) seguramente este es un debate que lo va a tener que resolver la Corte, porque hay dos derechos en colisión", manifestó. En ese sentido, consideró que colisionan "el derecho de la mujer y su cuerpo" y "el de la persona que lleva en su vientre".
Héctor Baldassi, por su parte dijo que el proyecto se trató con una "velocidad" que no aporta. "En la urgencia podemos perder todos", señaló el exárbitro. "La agenda de la política no era esta", sostuvo. Mientras se sigue debatiendo, las mujeres siguen abortando de forma clandestina y muriendo por un Estado ausente. Pero esto no parece ser urgente.
El diputado por Córdoba, Diego Mestre (UCR), consideró que no se podía haber elegido "un peor momento para tratar la ley" sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Consideró que este proyecto sobre el aborto legal es "anticonstitucional" al entender que se violan los derechos del niño por nacer. En la misma línea, Victor Hugo Romero, señaló este jueves en el recinto "como defiendo las dos vidas, no puedo acompañar este proyecto". Yo me pregunto, si no es ahora el momento... ¿cuándo es?
Brenda Austin (UCR-JxC), Mario Negri (JxC), Gabriela Estévez (FDT), Pablo Carro (FDT) y Eduardo Fernández (FDT) votaron a favor. Gabriela Estévez dijo a los medios: “Se nota el recambio de la cámara, el proceso de maduración que se vivió desde 2018. Hay muchas nuevas diputadas feministas, de los diferentes bloques”. La diputada brindó el anteúltimo discurso de la sesión y pidió la aprobación del proyecto de aborto legal. Argumentando que "Lo traumático no es el aborto, es la clandestinidad". La diputada cordobesa del Frente de Todos, proclamó "Si nos asomamos y miramos para afuera, vamos a ver miles de jóvenes que están esperando que este proyecto que estamos tratando tenga media sanción".
Brenda Austin celebró que el debate se diera en el Día Internacional por los Derechos Humanos: “Buscamos que se respeten los derechos de las mujeres en cuanto a su salud sexual y reproductiva, que son derechos humanos. Estamos ante un problema de salud y lo mejor es que el Estado dé una respuesta integral”.
Los argumentos más escuchados en el recinto defendieron este proyecto como una cuestión de salud pública y, necesariamente, ajeno a toda religión o creencia individual. Sobre todo, se destacaron los porcentajes y estadísticas que demuestran la cantidad de muertes y mujeres afectadas en su salud a causa de los abortos inseguros. Además, se argumentó con cálculos económicos que demuestran que los gastos enfrentados por el Estado para revertir los daños de abortos clandestinos es mucho más alto que la garantía de tal derecho desde el comienzo. También, el sector verde de la banca, dejó en claro que la legalización no impone ni promueve el aborto, tan solo lo garantiza para quienes toman esta decisión.
De uno y otro lado hicieron referencia también a la importancia de prevenir los embarazos no deseados con educación sexual y con políticas públicas de salud para reforzar la información sobre anticoncepción. Ese fue el lugar de intersección, entre unos y otros. Unos, luchando desde un comienzo por la implementación de la ESI, y otros habiendo argumentado en contra de su aprobación y resitiéndose a su aplicación.
En rasgos generales, estas fueron las posturas que los diputados de Córdoba manifestaron. Sin embargo, en la votación general y definitoria hubo 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. Por lo que el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y del proyecto de los 1.000 días va a seguir siendo el centro de la escena política nacional en este fin de año, mientras se debate la iniciativa en el recinto de la Cámara Baja.
Fecha de Publicación: 19/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Aborto: legal o ilegal?
Aborto
“Nos cuesta asumir a los argentinos que la realidad no se modifica”
Palabras y frases argentinas: ¿por qué los riojanos "se cortan solos"?
Tan borracho que enloqueció al alcoholímetro
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades