clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Gente Arte y Literatura Una vida dedicada a las palabras

Una vida dedicada a las palabras

Agustín Vallejo es un joven escritor oriundo de Paraná (Entre Ríos) que siempre tiene alguna idea bajo la manga. ¿El común denominador? Las palabras.

Arte y Literatura
Una vida dedicada a las palabras

“Si querés ser un artista, empezá a vivir como uno” es una de las frases de cabecera que lo guían en el camino. Una especie de norte del cual se aferra cuando las cosas se tornan complejas y los obstáculos tiran para abajo. “Representa una manera de mirar la vida con la que me siento a gusto. Mis textos podrán ser buenos o malos, cada uno podrá juzgarlos, pero indudablemente hay trabajo en ellos”, enfatiza con firmeza. Es que sus proyectos se destacan por la perseverancia y la pasión. Solo basta con dar un paseo por su Instagram y demás redes sociales para corroborar la dedicación en sus palabras.

Si le preguntamos acerca del origen de ese amor literario, se remonta a su infancia y crecimiento. “Podría decir que vengo de una casa donde siempre hubo libros y revistas. Mi viejo tenía unos enormes y pesados de medicina, que contenían fotos horribles. Por otro lado, mi vieja tenía otros de historia y también de ficción, pero inclusive hoy no son de mi agrado”, sostiene. Y continúa: “La literatura ocupaba lugar en nuestro hogar, tenía su espacio, sus estantes. Nunca fuimos una familia a la que le sobrara demasiado, aunque había dinero para comprar libros. Creo que fue una especie de mensaje subliminal que quedó con el tiempo”.

Entonces, leer se transformó con el correr de los años en una actividad importante para su vida, incluso más que la redacción. Lo que representó un choque de realidad cuando comenzó a especializarse en su faceta de escritor y a soñar con dedicarse a la narración. Allí, descubrió que le faltaba práctica y se propuso una rutina y metodología de lectura rigurosa para contrarrestar a la falta de ella. De esa forma, logró adquirir nuevas herramientas y recursos que enriquecieron sus textos.

Un andar atravesado por las letras

A los doce años empezó a escribir poemas, lo que se convirtió en un pasatiempo. Sin embargo, durante la secundaria no le iba bien en la materia de Lengua. Esto sucedía porque se la pasaban haciendo análisis sintáctico y aquella rigurosidad arruinaba lo que a él le gustaba de la libertad creativa. Luego, a los dieciocho años y ante la posibilidad de elegir una carrera, optó por la abogacía. Si bien sigue sin entender la decisión, duró un poco menos de dos años y hoy representa un recuerdo pasajero.

Posteriormente, trabajó en radio y hasta se cambió a Comunicación Social. No obstante, sentía que algo no encajaba y terminó en un terciario de Locución. Esos tres años significaron en él un disfrute absoluto, dado que elaboraba guiones y también podía llevarlos a cabo frente al micrófono. De igual manera, todo cambió cuando una profesora le aconsejó hacerse socio de la biblioteca popular y que leyera todo lo que pudiera. “Creo que fue la primera persona que confío en mis palabras, que estaba segura de que podía escribir”, expresa al recordarla.

A partir de esa clase, la lectura se volvió casi compulsiva. Le recomendaron a Rodolfo Walsh, Leila Guerriero, Truman Capote, Svetlana Aleksiévich y toda una línea de periodistas escritores. Ellos fueron sus referentes, con sus investigaciones monumentales, viajes por el mundo y retratos de las personas. Finalmente, se recibió de locutor, trabajó en algunas revistas y publicó notas en diarios. Dice que el periodismo narrativo siempre estuvo dentro suyo, dando vueltas y jugando. Hoy ya es una certeza.

Intervenir el futuro con creatividad

Actualmente, son varios los trabajos que esperan ver la luz. En este sentido, estará estrenando un fanzine llamado Nosotros. Historias tras las rejas, que consta de dos entregas con cuatro cuentos. Se trata sobre un preso que conoce su pasión por las letras en la cárcel y decide contar lo que acontece a sus compañeros. Será su primera publicación autogestiva, independiente y de bajo presupuesto. Asimismo, planea ofrecerla de manera gratuita porque considera que “la cultura debe circular”.

Además, tiene previsto el lanzamiento de un newsletter, donde realizará entrevistas a escritores y hablará acerca de cine, fotografía y literatura. El nombre será Un hilo para compartir, dado que la idea surgió de una publicación suya en Twitter. Por último, tendrá lugar un podcast, en el que va a leer cuentos, novelas y poesías. El proyecto tiene como finalidad unir la locución con la literatura, los dos factores que moldean su vida.

Fecha de Publicación: 02/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Horacio Quiroga, el escritor trágico
El escritor y sus fantasmas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades