¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSe trata de Viviana Rivero, una escritora que nació en Córdoba, donde reside actualmente junto a su familia. Es hija del escritor Pedro Adrián Rivero y de Elena Fabris. Su ADN literario la compone, y la constituye como una de las grandes escritoras de la provincia y del país. Es abogada; antes de dedicarse a pleno a la literatura fue litigante, asesora legal de empresas, fundadora y entrenadora de numerosos grupos de auto liderazgo para crecimiento y desarrollo de la mujer. Además, fue productora y conductora de programas televisivos. Con una vasta y variada trayectoria profesional, se volcó de lleno y aceptó los desafíos de las páginas en blanco, superándolos con altura. Para pintar a través de las palabras mundos e historias inimaginables. Viviana es columnista de numerosos medios como las revistas Rumbos, Vanidades, y Para ti.
Su primera novela “Secreto bien guardado” fue best seller a poco meses de editado. Uno de sus grandes éxitos, entre tantos. Esta obra fue llevada al formato audiovisual con gran éxito. Los personajes principales fueron interpretados por Oriana Sabatini y Victorio D´Alessandro. La historia se centra en el romance entre una joven argentina, hija de un empresario judío, con un alemán de ascendente carrera en las filas nazis que paraba en el mítico Hotel Edén de los años 40, en Córdoba.
Esta cordobesa también fue autora del prestigioso libro “10 Lugares Mágicos”, realizado en coautoría con la historiadora Lucia Gálvez, que es usado en colegios e instituciones. En el año 2018 se lanzó a una experiencia inédita: escribir una nouvelle que acompañara a ese libro en vivo y directo. El proyecto “Libro vivo” planeado por Google con la colaboración del Grupo Planeta, se concretó a fines de septiembre de ese año, constituyendo una innovación única. La revista Gente la convocó para su ya clásica tapa la escritora entre “las figuras de 2018”, su mejor año. Sus libros son editados en Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay, España, Italia y otros países.
Otra de sus grandes obras es su novela “Mujer y maestra”, fue ganadora del primer premio novela histórica en el certamen organizado por el Gobierno de San Luis. En el año 2011 fue premiada por la Legislatura de la Provincia de Córdoba como la artista destacada del año. En el mismo año estuvo nominada al premio Cordobés del Año del diario La Voz del Interior por su actividad literaria, obteniendo el reconocimiento como Cordobesa destacada del año 2011. En el año 2016, fue ganadora del Premio del Lector por su libro Los colores de la felicidad en el marco de la 43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Cordobesa de pura cepa, Viviana crea realidades paralelas, fantásticas y atrapantes en sus novelas. Su oficio de escritora viene en los genes, y como lo que se hereda no se roba, triunfó en el mundo de la literatura. Entre novelas históricas atravesadas por un realismo mágico, recorre los rincones de nuestra Argentina y narra las realidades de las mujeres.
Es una escritora muy reconocida y tiene ya más de 12 libros publicados, alguna vez participó en el premio Planeta de forma anónima, con seudónimo, tal como requieren las bases del concurso: “Quería hacerlo. Quería demostrar que se puede escribir sencillo de temas graves. Y un premio lo valida”. El libro se llama "El alma de las flores" y quedó tercero: se publicará en España. “Hoy lleva la faja del premio y eso atrae más lectores”, confiesa Rivero.
La narración de una historia de amor e inmigración en dos momentos históricos distintos implicó un oficio de investigación el trabajo de un periodista o historiador: “No son novelas rosas, son historias de vida”, dijo. Algunas de sus novelas combinan relatos en dos tiempos. “Siempre hay prejuicios con la novela romántica”, dijo la escritora a los medios. Pero una novela que tiene romance no quiere decir que sea una novela rosa. Las escritoras de hoy, dijo, ya no narran historias perfectas, sino historias de segundas oportunidades, de hijos que llegan antes del casamiento, de la elección de quien no es el adecuado
“Hoy se narra un amor realista”
“En mis historias me gusta poner muchos amores”, confesó la escritora. El amor a la tierra, “porque a veces, si estamos lejos, somos capaces de lagrimear por sentir un aroma que nos recuerda a casa”, a los hijos “porque cuando tenemos uno no volvemos a ser los mismos”, el amor a las vocaciones “porque podemos estar hasta las tres de la mañana trabajando en algo que no sabemos ni cuánto nos van a pagar”, y el amor hacia un hombre o a una mujer “de esos amores por los que estamos dispuestos a viajar hasta la otra punta del planeta”. Porque para la escritora: “El amor en sí es el motor que mueve al mundo”, y vale la pena narrarlo.
Fecha de Publicación: 01/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ana María Fontán: el renacer de una escritora
Contra toda adversidad, sueña con ser escritora
Un país generoso: resumen 2020
Bowling y pool, entretenimientos de la noche mendocina
La vacuna que llegó para combatir a la desesperanza
3 palabras que solo escucharás en Santa Fe
El caballo al que nunca domaron ¿perdió su invicto en Santa Rosa?
Mendocino pata la rastra: historia de un sobrenombre
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades