¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLeopoldo Lugones (Córdoba, 1874- Buenos Aires, 1938) es el padre de la poesía moderna argentina, a la vez que pionero de la literatura fantástica y el microrrelato. Además era un entendido en áreas tan disímiles como la matemática o el ocultismo. Pero principalmente fue un intelectual comprometido con un programa político, sea de izquierdas en su juventud, o de derechas en los últimos años. Polemista a tiempo completo, literato entremedio, decía "yo tengo como siempre la condición del viento y no me preocupo del polvo que levanto al pasar".
Iniciado precozmente en el periodismo de su provincia, en 1897 instalado en Buenos Aires obtiene el reconocimiento con "Las montañas de oro", señalado en ese momento como "la nota más vibrante y original de la poesía argentina". Parte de la bohemia de fin de siglo porteña, con "La Montaña" difunde las ideas socialistas mientras trabaja en la función pública, de la cual varios son informes como "El imperio jesuítico" (1904), hasta llegar a ser el director de la Biblioteca Nacional de Maestros en la década siguiente. Además se transforma en una agregado cultural itinerante argentino, teniendo participación a través de su cargo en la Liga de las Naciones de la visita de Albert Einstein en 1925, a quien le ofrece refugio en el país debido a la persecución antisemita europea, o dando conferencias como la infame "La hora de la espada" en Perú.
Crecida su figura pública, la producción literaria empieza dejar la herencia modernista, cuyo punto máximo es el "Lunario sentimental" (1909), hacia cuentos, ensayos, divulgación científica, programas políticos y estudios de fuerte impronta helenista. De mediados de los diez son las conferencias reunidas en "El Payador", que otorga estatura homérica a los versos de José Hernández y transforma al "Martín Fierro" en nuestro poema nacional. Los últimos años se tiñen con la adhesión al golpe militar contra Hipólito Yrigoyen, ideario sintetizado en "La Patria Grande" (1930), y un retorno a su primera poesía mediado por un amor clandestino con una joven admiradora. Tiempos melancólicos que terminan en suicidio en una pensión del Delta de Tigre.
En su natal Villa de María del Río Seco se celebra el Festival Nacional del Canto y la Poesía cada 2 y 3 de febrero. El encuentro reúne a los pueblos vecinos y poetas del mundo alrededor del poeta del "Romancero" (1924), su libro más argentino tal vez.
"Sarmiento había pensado en un sepulcro digno de él por la expresión y la grandeza: un peñón bruto de Los Andes, puesto tal cual sobre su tumba. Trátase, efectivamente, de un hombre andino, y cuadra su perfil histórico de gigante, ese dolmen –antiguo sepulcro- de héroe primordial".
Artículo polemista de Lugones a partir del monumento del prócer en el parque Tres de Febrero realizado por Auguste Rodin (1900).
"Dos escritores en el siglo XX lograron una hegemonía incontestada del campo literario argentino: Jorge Luis Borges, después de los cincuenta; Leopoldo Lugones, hasta los veinte....era el "poeta nacional" contra el que las vanguardias dirigían sus críticas y parodias, porque para escribir algo nuevo era necesario desplazar al hombre cuya autoridad, casi sin fisuras, había dominado la literatura y ejercido su poder de consagración".
Beatriz Sarlo en "Lugones: pasión y escritura". Escritos sobre Literatura Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. 2007.
Fecha de Publicación: 13/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Qué leía Jorge Luis Borges?
El Facundo de Sarmiento. Primer tratado de la argentinidad
Un argentino de cuarentena en Cracovia
“La montaña nos hace más humanos”
Abecedario entrerriano (lección 3)
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades