Ernesto Sábato (Buenos Aires, 1911- 2011) fue un escritor y ensayista argentino de notable repercusión pública. Alejado de la física en 1945, donde llegó a una cátedra universitaria, con solamente tres novelas, y, algunos poemas, se hizo de un espacio en la literatura argentina. Su estilo alegórico, con influencias del existencialismo europeo, derivó en sus años finales hacia la pintura.
Colaborador desde las cuarenta de la revista Sur de Victoria Ocampo, con "El túnel" (1948) obtiene la atención de los lectores, algo que se acrecienta con la pronta versión cinematográfica de León Klimovsky. Para aquellos años su figura comienza a tener peso en la arena mediática, con cargos en la administración pública, y escritos polémicos como "El caso Sábato: torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu". La aparición de "Sobre héroes y tumbas" (1961), y aquel célebre primer capítulo "Informe sobre ciegos", lo asientan definitivamente en el canon nacional. Con la novela de tintes biográficos "Abaddón, el Exterminador" (1974) concluye un universo ficcional que representa su filosofía trágica y sus grandes temas humanistas.
Con el retorno de la democracia, y en simultáneo a obtener el Premio Miguel de Cervantes, presidió la CONADEP, que investigó y registró los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Posiblemente el "Nunca Más" sea su mayor legado a los argentinos.
Una manera de conocer su literatura es recorrer Barracas, La Boca, Belgrano o Parque Lezama en Buenos Aires libro en mano, al igual que sus personajes Martín, Alejandra y Fernando en "Sobre héroes y tumbas", y recrear, reflexionar, vivenciar, aquellas pasiones y sombras que Sábato describe en la identidad nacional.
Dice Ernesto Sábato
"La gran novela no sólo hace al conocimiento del hombre sino a su salvación. Y esta tarea, lejos de ser un lujo de individuos indiferentes al sufrimiento de clases o pueblos miserables, es una clave para el rescate del hombre triturado por la siniestra estructura de los Tiempos Modernos".
En Sartre contra Sartre, o la misión trascendente de la novela. Buenos Aires: Editorial Sur. 1971.
Dicen de Ernesto Sábato
"Pocos escritores argentinos han profundizado con tanta convicción como Sábato la idea de la literatura como zona sagrada, como recinto problemático pero a la vez como fuente de un saber de salvación que debe ser asumido ritualmente por sus oficiantes" en Jorge Rivera.
Sábato, custodio de las Letras. Revista Los Libros. Buenos Aires, 1969.
Periodista y productor especializado en cultura y espectáculos. Colabora desde hace más de 25 años con medios nacionales en gráfica, audiovisuales e internet. Además trabaja produciendo Contenidos en áreas de cultura nacionales y municipales. Ha dictado talleres y cursos de periodismo cultural en instituciones públicas y privadas.