clima-header

Buenos Aires - - Sábado 30 De Septiembre

Home Gente Arte y Literatura Todos los colectivos llevan a Almeida

Todos los colectivos llevan a Almeida

Eugenia Almeida es una escritora cordobesa que nos sumerge en aventuras híbridas, mezclando historia y ficción. En su día, te contamos su historia.

Arte y Literatura
Eugenia-Almeida

Se trata de una de las personalidades estrella de la literatura contemporánea. Eugenia Almeida y sus obras se consolidan entre los clásicos cordobeses que nos colorean la biblioteca. Nació un día como hoy, un 5 de junio, pero de 1972, en la provincia de las sierras y las cumbres. Se desenvolvió tempranamente y con gran éxito como docente, periodista, poeta y escritora. Es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, y –como tal– redactó artículos para diferentes revistas nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como coordinadora de talleres de lectura. Además, dicta clínicas individuales de escritura.

Almeida es referente de la cultura cordobesa. En su columna “Las palabras y las cosas”del programa radial Mirá quién habla, nos deleita con su especial mirada sobre la literatura y sus recovecos. Por esta capacidad crítica e ilustrativa, por esta mirada única se desempeñó como jurada en diversos concursos literarios. Eugenia Almeida aborda su trabajo de escritora sin caretas. Utiliza su papel de periodista, de maestra y de poeta, mezclando sus discursos, y obtiene como resultado un género único. Sin embargo, su especialidad son los policiales o el conocido como género negro.

Su obra maestra

La obra maestra de esta literata es El colectivo, libro que fue traducido a varios idiomas. Entre ellos, al francés, al portugués y al griego. También al italiano, al alemán y al islandés. Esta novela tuvo éxito y reconocimiento internacional. Nos lleva a pasear por un camino confuso en el que revisamos lo más oscuro de nuestro pasado histórico, a través de una ficción. Publicada en 2009, la trama relata la realidad de un pueblo a mediados de la década del setenta, con una verosimilitud trabajada con mano de artesana de las palabras.

El corte entre lo real y lo aterrador comienza cuando, abruptamente, el colectivo deja de parar, para convertir a este pueblo en un lugar fantasma. Este hecho modifica las dinámicas pueblerinas transformando lo que era un pueblo tranquilo en un infierno. Nosotros, lectores, vamos percibiendo las transformaciones del vecindario a través de las vivencias de una pareja de jóvenes que queda atrapada en el lugar. Como denuncia, desenmascara la crueldad con la que se vivió la última dictadura militar argentina. Esta novela muestra, como un flashback, la realidad de los pueblos en plena dictadura, la hipocresía de una sociedad que prefería no mirar lo que estaba sucediendo. El colectivo nos apoya el dedo en la herida dictatorial que como país tenemos y no cicatriza. Ni cicatrizará.

Con esta obra Eugenia Almeida se coronó. Ganó el Premio Internacional de Novela “Dos Orillas” organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) en el año 2005.

Otras paradas

Pero su vasta producción literaria no se reduce a su reconocida novela. También parió otros libros con los que nos siguió sorprendiendo y a través de los cuales nos regala su modo de ver el mundo. Su relación con las palabras es su relación con la existencia. Su modo de jugar, a través de la poesía, tiene como resultado la interpelación directa a nosotros, lectores. Nos incita a recorrer su escritura siguiendo su juego, pero también nos libera para que generemos dinámicas propias en el viaje de su lectura.

En 2010 publicó la novela La pieza del fondo, en Francia y Argentina. Esta obra fue seleccionada como finalista del Premio Rómulo Gallegos 2011. Su tercera novela vino por el año 2015, La tensión del umbral, que recibió en Francia el Premio Transfuge a la mejor novela hispánica. Ese mismo año, compartió su poesía a través del libro La boca de la tormenta.

Fin del recorrido

Su última producción fue titulada Inundación, publicada por la editorial cordobesa Documenta/Escénicas, en 2019. Esta Inundación va tomando diversas formas, entre el ensayo, la narración y la logística de un silabario de la vida. Con su libro, Eugenia Almeida busca “escribir lo que se hace. Escribir lo que se busca. Escribir lo que nunca va a encontrarse. Hasta el último gesto”. Este ensayo, que delata un híbrido de géneros, es su más reciente producción, pero no la última. Su recorrido como escritora no termina acá, solo hace una pausa.

Fecha de Publicación: 05/06/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Manuel Puig 5 libros para acercarse a la obra de Manuel Puig
Gabriela Mayer y un libro de relatos sobre el desamparo y la supervivencia.

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades