clima-header

Buenos Aires - - Jueves 28 De Septiembre

Home Gente Arte y Literatura Tiren, tiren papelitos a Caloi

Tiren, tiren papelitos a Caloi

Un humorista gráfico que tomó el pulso nacional. Y en su eterno Clemente halló a uno de sus mejores analistas a pura risa, reflexión y delirio.

Arte y Literatura
Carlos Loiseau

Carlos Loiseau, más conocido como Caloi (Salta, 1948 – Buenos Aires, 2012), transcendió el humor gráfico a fuerza de la poesía de sus viñetas y personajes, Clemente el más recordado, para instalarse en lengua lunfarda en la memora popular argentina. Redefinió al ser porteño de fines del siglo pasado y entendió y atendió sus miedos, obsesiones y esperanzas. También se destacó en la difusión cultural con el programa Caloi en su Tinta (1990-2008), un semillero de camadas de animadores que en la televisión pública descubrieron talentos sin banderas. Además fue un notable ilustrador publicista desde la célebre campaña de cigarrillos Parliament (1968); aún se recuerdan sus afiches para la erradicación de la violencia en el fútbol que siguen en muchos estadios de la Argentina.     

Nacido “circunstancialmente” en Salta, vivió casi toda su vida en el Sur bonaerense, entre Adrogué, donde hizo estudios en el colegio nacional de zona, y San Telmo de la Capital. Influenciado por autores literarios como Leopoldo Marechal y Raúl Scalabrini Ortiz, quienes hurgaron la metafísica del ser argentino, Caloi tempranamente desarrolló una línea propia que cala en los huesos, y la médula, de las costumbres y las tradiciones, revisando certezas, anunciando dudas. El debut en la revista Tía Vicenta de Landrú con la tira “Artista, flor de ejecutivo” es una muestra primigenia de su mirada puesta en nuestras contradicciones. Con veinte años edita “El libro largo de Caloi”, en un momento de auge y renovación del arte mayor de los argentinos, con Quino al frente.

En simultáneo a su trabajo en revistas de gran tirada y publicidad, Caloi ingresa en el diario Clarín, donde trabajará hasta su fallecimiento, y el 7 de marzo de 1973 publica “Bartolo”. Al día siguiente este melancólico conductor de tranvía introduce a un personaje tan argentino como el dulce de leche y el Diego, “Toda mi vida quise tener un perro –cabizbajo murmuraba Bartolo- Pero los perros de hoy son todos unos burgueses sedentarios. Ninguno quiso agarrar viaje conmigo. Sin embargo,  tengo este acompañante fiel que hace de perro mío y se llama Clemente” Tiren papelitos, nacía Clemente, el filósofo apolillado de la mística barrial. Pero no terminaba ahí Bartolo, que acompañaría a su amigo hasta 1978 para dejarle el lugar central, “Clemente, ládrale un saludito a los lectores”, decía “Piiiii” responde; “Lo bocharon en el curso de ingresos de perro”, acota el maquinista.

Clemente y Bartolo

clemente y la mulatona

Che, ¿qué sos Clemente? “Estoy un poco asustado –reconoce en una tira- porque me han dicho que soy una especie de filósofo. Y eso es mucha responsibilidá. Yo no soy ningún filósofo. Porque filósofo es aquel que puede plantearse la naturaleza propia de la existencia, qué es uno en esencia -¡y eso hiciste con los argentinos!- Y yo soy solamente un pato. Bah…en realidá no soy exactamente un pato…¿un pájaro?...No, tampoco soy un pájaro…Más bien soy…vengo siendo…¿Qué soy? Una especie de filósofo ¿Me explico?” cierra con más preguntas que respuestas, nuestro  Platón de los Adoquines. Por si fuera poco además Clemente explota en una tira masiva los recursos del texto y el dibujo, y luego el color en los noventa,  generando ambientes y diálogos volados, bizarros, surrealistas, disruptivos, que son una influencia notable en su hijo, Tute. Pero como si fuera poco para un dibujito, un cantito más para Clemente, Mulatona, Mimí, Jacinto y hasta el Clementosaurio,  Caloi durante la dictadura, en el momento de mayor éxito de la tira, sustituyó en las calles, y las canchas, al inodoro gauchito de los militares con su popular Clemente. Y llovieron los papelitos pese a que estaban prohibidos. El Mundial 78 fue de Clemente de Burzaco –allí creó Caloi a su alter ego. Y no olvidamos su crítica mirada fuera de cuadro  luego contra el triunfalismo de Malvinas. Un Cacho de Democracia se lo debemos a eso que no sabe bien qué es pero los argentinos reconocemos enseguida lo que representa, el pueblo, el barrio, la familia, los amigos, los amores, la libertad.     

Clemente mundial

En la década del ochenta continúa con su Clemente, ahora en versión televisiva, es guionista de Alejandro Dolina y se lo reconoce en un multitudinaria exposición en el Centro Cultural Recoleta (1987) Con la intención de “mostrar lo plástico en la televisión” pergenia “Caloi en su tinta”, un  clásico de la TV educativa e imaginativa nacional, “en el programa doy una introducción que conecte las películas, o animaciones emitidas, con las grandes obras del humor gráfico, la historieta, de la pintura, el cine…el mundo vivo del arte…inesperadamente en esta labor hemos logrado que muchas escuelas, los chicos, se enganchen con el arte”, admitía de una tarea formativa que persiste y persistirá grabada a fuego en la mente de miles de espectadores, “muchos artistas se han visto seducidos por los medios audiovisuales tras participar en el programa”, cerraba Caloi en 1996, Internet, las redes, en el horizonte. El prestigio del ciclo, la sapiencia de su creador,  hicieron que el dibujante sea jurado y organizador de varios encuentros nacionales e internacionales de animación.  

En 2004 Clemente fue nombrado "Patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires" –una figura corpórea se encuentra en el Paseo de la Historieta en San Telmo. El 10 de marzo de 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. En 2012 recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina Humor e Historieta. Pero el reconocimiento que más emocionó al humorista fue en 2006 la estatua de Clemente en Almirante Brown, Adrogué, Mitre y Diagonal Brown,  “me siento feliz que aquel garabato que hice de chiquito vuelva a estar en el lugar de pertenencia y entre amigos” Querido Caloi, entre argentinos siempre serás uno más de la barra. Bienvenido al tablón.

clemente

Dice Caloi

“Eso es lo que valoro: una historieta como medio de expresión en sí mismo acabado, sin necesidad de estar al servicio de un fin político o publicitario para transmitir cosas. En este sentido tiene el mismo valor que la pintura, la escultura o cualquier expresión de la plástica. Con Clemente quiero hacer un arma expresiva…un personaje bien pensado es un arma expresiva” entrevista con el autor en LYS Actualidad en el Arte. Mayo 1996. Año VI. Nro. 36 Buenos Aires

Dicen de Caloi

Caloi es humor gráfico: sus personajes se divierten al compás del dibujo. Desnudan intenciones y pensamientos. Son el reloj social que marca muestro tiempo, aquí y en cualquier parte. Caloi vive su época. Siempre es él mismo a la búsqueda de la diferencia: analista y analizado en permanente combate. Contra los demás y contra sí mismo. Poeta de los domingos que muere en lunes. Detrás de Caloi hay siempre otro Caloi, porque Caloi como la risa tiene otros significados. Usted tiene que encontrarlos. Este humor es libre” Nota del Editor en Humor libre de Caloi. Buenos Aires: Editorial Nueva Senda. 1972.

 

Imágenes: Buenos Aires.gob

Fecha de Publicación: 09/11/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Quino La filosofía dibujada de Quino
Historietas: 5 personajes que marcaron nuestra infancia

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades