clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Arte y Literatura Septiembre es Filba en Buenos Aires

Septiembre es Filba en Buenos Aires

El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y viene de festejos por sus quince años seguidos. La vida es mejor si leemos, suma el Filba.

Arte y Literatura

Con quince ediciones ininterrumpidas, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires a partir el 27 de septiembre hace que la literatura circule en Buenos Aires. Lectores y escritores copan sedes de lo más sorprendentes y andan por las callecitas porteñas. Cinco jornadas intensas en Filba de una selecta programación gratuita que encarrila las estrellas literarias mundiales, Jonathan Franzen y Mircea Cărtărescu; los escritores a descubrir, Alia Trabucco Zerán y Nancy Huston; más los nacionales consagrados y a consagrar, en una paleta de Michel Nieva a Juan Mattio. Además talleres y charlas con grandes escritores de acá y allá, Inés Fernández Moreno, María Sonia Cristoff, Renata Salecl y David James Poissant, entre una larga lista de cincuenta descollantes nombres, y que invitan al principal festival de literatura en Argentina y la región. “Hay un ruido, un foco, que produce la industria del libro mientras dura este encuentro de lectores, y que llega hasta Uruguay y Chile, marcando tendencias”, analiza la directora Filba, Amalia Sanz.

Filba

“Todo el mundo está hablando de la inteligencia artificial y a nosotros se nos ocurrió por qué no hablar de la dimensión humana. Por qué no hablar de la máquina de la literatura, de “La máquina humana” -así el lema Filba23-, con todos sus desvíos y fallas. La literatura no tiene la aspiración de la máquina, no tiene la aspiración de ser eficiente. Y lo humano se vincula con procesos creativos muchas veces largos, y que pueden resultar inconducentes. A veces, la literatura fracasa con éxito”, señala Sanz sobre el eje que congrega la edición internacional del Filba. Festival que además tiene sus gemelos en la edición nacional, que este año se realizó en Santiago del Estero, y una para las infancias en noviembre, Filbita. Para la apertura del 27, en el auditorio Malba a las 19.30, Mariano Blatt, Gabriela Massuh y Rafael Spregelburd, con la dirección de Andrea Garrote, realizan una conferencia performática a tres voces. Una experiencia inédita como el recorrido por una distribuidora e imprenta, y la caminata por Villa Ortúzar. “Desde Filba nos invitan para participar con diferentes propuestas que incluyen desde recitales de piano y tarot a una muestra de arte joven de la Bienal”, adelanta Juan Tauil del espacio cultural de Tai de la calle Charlone 1752, “La idea es tomar la casa con la literatura el jueves. Lo de Filba me parece muy potente porque trabajan de una manera muy lúdica para promocionar la literatura, desde lecturas en vivo a hechos performáticos con los autores”, destaca el escritor santiagueño, quien afirma que luego de tres lustros el “Filba es una marca insoslayable de la escena cultural argentina”.

 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Filba Literatura (@fundacionfilba)

Hijos, bienvenidos a la máquina humana

“Poner en escena la literatura y todos sus engranajes. Y que los escritores trabajen -mucho- en público, en su escritura en tiempo real” remarca Sanz.  Y la escritora Nurit Kasztelan, autora de la reciente novela cargada de poesía de llanura “Tanto” (Eterna Cadencia. 2023), acepta el convite a inspirarse en una obra de Edgardo Giménez; seleccionada de la actual retrospectiva en Malba del artista ditelliano, “No habrá ninguno igual”. “Para un escritor es un desafío enorme por la poca cantidad de tiempo: menos de un mes y sacar el relato de una pieza de arte que, además, no elegí ni conozco. Y no es lo mismo escribir a un pedido de otro que por la habitual demanda interna. Veremos que ocurre en compañía de Thibault de Montaigu y Fernando Chulak”, comenta la también librera Kasztelan, referida a la actividad que se concreta con la lectura de los textos producidos el viernes 29 en Malba a partir de las 17. Uno de los clásicos de Filba es esta ingente, e imprescindible a futuro, producción de textos de los invitados, desde Juan Villoro y María Negroni a Joyce Carol Oates y Camila Sosa Villada, que quedaron impresos en la celebración de los diez años pero que se puede leer y atesorar en filba.org.ar.

Mis escritores favoritos, mi Buenos Aires Libro querida

Otro de los clásicos de los clásicos son, claro, los miles de encuentros en salas, pasillos y bares de escritores y lectores. Y este año con el aliciente inesperado: “Mi escritor favorito”. Junto a Federico Jeanmaire y Betina González en el CCK, el sábado 30 desde las 16.30, Martín Kohan se prestará a que un desconocido, ardiente lector, realice “las preguntas que siempre quisieron” “No será la típica entrevista de un profesional pero eso no cambia mi expectativa del intercambio con otra persona”, indica el autor del medular de la narrativa nacional “Dos veces en junio”, y sostiene Kohan entusiasmado, “la actividad literaria, sea de escritura o lectura, es solitaria por definición. Y todo este tipo de situaciones novedosas de contacto con el público, pese a que algo conozco por la experiencia de docente de facultad, me permiten complementar o desplazar esas escenas solitarias. Reunirnos para hablar de literatura es siempre muy prometedor”, apunta Kohan . Otra de las actividades de Filba23 prometedoras ocurrirá en Club 911 con la Jornada Fúngica, coorganizada con Caja Negra. Simón López Trujillo, Iván Moisseeff, Carolina Sueta, Colectivo Electrobiota y Labia mapearán la dimensión cultural de los hongos, seres esenciales en la sobrevida del planeta.

Más puentes multidisciplinarios que anexen territorios y mentes a la galaxia del libro, que fue el objetivo primigenio de Filba, y que se mantiene, “que circulen más libros, autores y lectores. Por eso es que nos fuimos dedicando como Fundación a la tarea de formación lectora. Y acceder también al público adulto en general, además de los escolares que alcanzamos con Filbita, y que resulta uno de los déficit que seguimos teniendo, muy abocados en el festival a la gente que lee. Pero la máquina narrativa nos llega a todos, sin distinción, e incluso quien escucha una lista de Spotify, sigue un relato”, advierte Sanz. Filba23 pone en marcha lo humano que resiste, fuera de algoritmo, y nos invita a escuchar al otro. Florecen relatos en Buenos Aires cada septiembre desde hace quince años con Filba, que no es poco.

+ Info

filba.org.ar

Fecha de Publicación: 11/09/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Camila-Sosa Camila Sosa Villada: un mundo desconocido
47 Feria del libro La Feria del Libro por Martín Kohan

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades