clima-header

Buenos Aires - - Lunes 04 De Diciembre

Home Gente Arte y Literatura Saer, el escritor que nombró lo inefable argentino

Saer, el escritor que nombró lo inefable argentino

Juan José Saer, el escritor argentino que con un estilo complejo de definir se convirtió en un referente de la literatura hispana.

Arte y Literatura
Saer

Juan José Saer (Serodino, Santa Fé, 1937 - París, 2005) fue un escritor y crítico con una capacidad singular para escribir en presente, que incluye pasado y futuro, lo político y lo histórico de la Argentina. Influído tanto por la tradición local, a través de Jorge Luis Borges, como por la experimentación de la narración en el siglo XX, su rasgo característico constituye la prosa bajo el vuelo de la poesía. Los poetas Hugo Gola y, sobre todo, Juan L. Ortiz marcaron un proyecto literario que construyó en la literatura nacional una excepcional Zona Saer en doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas.     

Tras los años de escritor en Santa Fe con los iniciáticos "En la zona" (1960) y "Unidad de lugar (1967)", que contiene el fundamental cuento "Sombras sobre vidrio esmerilado", y que alterna dictando cine en la Universidad del Litoral y ejerciendo el periodismo, obtiene en 1968 una beca en Francia por seis meses que terminaron siendo para toda la vida.

Literatura saeriana

En el país galo escribió la mayor parte de su obra y ejerció la docencia universitaria. Tal vez esto explique en parte el largo silencio sobre su obra en la crítica y el público argentino, además de la aparición de sus libros en distintas editoriales, en los tiempos en que asienta su Zona creativa, el litoral santafesino y sus recurrentes personajes, con "El limonero real" (1974) y "Nadie nada nunca (1980)".   

Las inmortales veintiún cuadras que recorren Ángel Leto y el Matemático en "Glosa" (1986), o las novelas de aventuras desfasadas "El entenado" (1983) y "Las nubes"(1997), entre las que ya comienzan a tener el reconocimiento internacional con traducciones y premios, como el importante Premio Nadal por "La ocasión" (1987), instauran definitivamente una literatura saeriana, una poética en prosa, una filosofía vivida, donde podemos esperarlo todo en un amanecer, en un anochecer; y en una oración aprehender el mundo de nuevo.

"Que haya un universo es por cierto misterioso, pero que yo esté caminando esta noche de primavera en la penumbra apacible de los árboles lo es todavía más", escribe Saer en "Ligustros en flor" con la trascendencia de lo mínimo. De lo nuestro.

Dice Juan José Saer

"La realidad opaca y pantanosa que se reconstruye trabajosamente día a día y de cuyo magma surgen pensamiento y creación, es de un orden diferente al de esa representación simplificadora -de los medios y un sistema económico mercantilista-. Es del silencio y la penumbra que quedan cuando el tumulto electrónico se apaga que nace la cultura" en "Tradición y cambio en el Río de la Plata".

La narración-objeto. Seix Barral: Buenos Aires, 1999.


Dicen de Juan José Saer

"Para mí después de Borges es el mejor escritor argentino, tiene un cuidado en la prosa único. En términos de -Ricardo- Piglia, es el polo negativo de Borges, pero también es borgeano en el sentido de que tiene un dominio del lenguaje exquisito. Saer no quería ser escritor latinoamericano, quería ser escritor argentino, pero no por nacionalista, él era cosmopolita".

Entrevista a su editor Alberto Díaz por Alejandro Bellotti (Fuente www.perfil.com).

Fecha de Publicación: 28/06/2020

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El-periodista El periodista que dibujaba
Finalmente el escritor sobrevoló Buenos Aires

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Guillermo Francella vs Ricardo Darín La final mundialista menos pensada: Guillermo Francella versus Ricardo Darín

Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades