¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa vida está hecha de historias. Historias cotidianas, historias que cambian el mundo, historias grandes, historias chiquitas. Existen, también, quienes se encargan de contarlas, plasmarlas y hacerlas eternas. Los escritores han sido, a lo largo de los tiempos y de distintas maneras, quienes han hecho arte de los relatos. Y lo que, en un primer momento, quedaba impreso en una página, encuentra un nuevo vuelo cuando se transforma a otros formatos. La literatura y el cine han tenido grandes éxitos cuando se juntaron y ahora, más que nunca, los creadores audiovisuales están en busca de nuevas historias.
Para cruzar el mundo de la literatura con el mundo del cine, en la Feria del Libro de Madrid se realiza, desde hace ya cinco ediciones, el ciclo “Rodando Páginas. Del libro a las pantallas”, que tiene como objetivo servir de nexo entre el sector editorial y la industria audiovisual iberoamericana. Previamente al evento, un jurado selecciona las obras que se presentarán a los productores audiovisuales.
Este año, por primera vez, quedaron seleccionadas las obras de cuatro escritores de Latinoamérica, entre los que se encuentran dos argentinos, que se sumaron a las doce novelas creadas por escritores españoles. Los autores argentinos cuyas obras fueron elegidas son Julio Céliz, con su novela Mandato, y Fremdina Bianco, con Esto que me pasa, ambas publicadas en 2019.
En primer lugar, un comité de expertos y profesionales de la industria audiovisual seleccionó las obras, que este año incluyeron distintos géneros: ciencia ficción, policial, novela histórica, terror y literatura infantil.
Luego, durante la primera jornada del evento, se capacitó a los autores, editores y agentes literarios sobre cómo presentar informes a productoras a través del pitching, que es la presentación verbal concisa de una idea para una película o serie de televisión. Además, se realizó una mesa redonda sobre casos de éxito de adaptación de ficciones literarias en el mercado español.
La segunda jornada se dedicó a las presentaciones, que se realizaron ante un auditorio compuesto por productores audiovisuales y representantes de canales de televisión, distribuidoras, agencias de ventas internacionales y plataformas de streaming de España, la Argentina, Colombia y México.
La obra Mandato, de Julio Céliz, habla sobre la historia de un joven que se rehúsa a participar de la guerra de Malvinas, desoyendo el mandato de su padre, un excoronel con un pasado turbio. El autor se encuentra actualmente trabajando en una novela negra que transcurre en un instituto de ciegos en el que se producen varios asesinatos de internos.
Esto que me pasa, de Fremdina Bianco, aborda en clave tragicómica las historias de tres chicas misioneras de distintos mundos, pero con un problema en común: la violencia machista. La novela resultó ganadora en la Bienal de Arte Joven 2019. La escritora se encuentra actualmente escribiendo su segunda novela y desarrollando el guion para el largometraje Ruega por mí, ganador de un concurso de proyectos inéditos del Incaa.
Además de las obras de los argentinos, el jurado eligió doce obras de autores españoles: Lo que la marea esconde, de María Oruña (Destino, 2021); Los ingratos, de Pedro Simón (Espasa, 2021); Coníferas, de Marta Carnicero Hernanz (Acantilado, 2020); La mirada de la ausencia, de Ana Iturgaiz (Roca, 2018); La fosa, de Lola Montalvo (Edhasa, 2021); El club de las sombras. Ciudad de vampiros 1, de Martín Piñol (La Galera, 2021); Redención, de Fernando Gamboa (Suma de Letras, 2019); Premonición, de Rosa Blasco (Maeva, 2021); El plan C, de Anna Pólux (Les Editorial, 2019); Peregrinas, de Joaquín Berges (Tusquets, 2021); Recuérdame, de Alice de Marta Santés (Urano, 2022); y Malvarina, de Susanna Isern con ilustraciones de Laura Proietti (Flamboyant, 2022). A su vez, fueron seleccionadas obras de dos autoras latinoamericanas: Como si no existieras, de la mexicana Susana Corcuera (Suma de Letras) e Imagina que rompes todo, de la colombiana Lina Munar Guevara (Himpar Editores).
Fecha de Publicación: 14/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Qué género prefieren ver los argentinos en Netflix?
Escritores argentinos para no perderse
¿Qué plataformas de streaming prefieren los argentinos?
Las hinchadas visitantes. Vemos después de las Fiestas
Michael Cheika. “Los Pumas son mejores de lo que piensan”
“Al Rihla”, cómo es la pelota de Quatar 2022
La estrellas del tenis caen del podio, ¿oportunidad para los jugadores argentinos?
Lionel Messi. Un negocio mundial
Penales en la polémica. ¿El arco se achica o el baile se agranda?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades