¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónConvertido en uno de los artistas más destacados de este nuevo milenio, la carrera de Ricky Crespo observa novedades muy gratas en el país y fuera del mismo. Exponiendo en Miami sus colecciones “Bibliotecas” y “Helados”, más de 200 mil visitantes recorrieron una extensa muestra con pinturas que aluden a la literatura, el viejo formato de los libros de bolsillo y los discos más icónicos del rock. El artista fundó en el 2003 Grupo Investigación Plástica (GIP) con el que se propone: "investigar los múltiples caminos artísticos, definir el momento plástico, involucrarse firme con la historia, y así, olvidarla", experiencia que recibió enorme respaldo de sus pares. En el siglo que corre, la obra de Crespo ha llegado a las principales plataformas de exposición en nuestro país.
Exhibiendo un tono muy desenfadado y sensual, sus trabajos dignificaron lugares como el Palais de Glace, los Centros Culturales Recoleta, Borges y Rojas; la Casa de la Cultura de CABA, la Casa Rosada en los 25 años de Democracia, y la Embajada Argentina en Chile, espacios donde un público muy cautivo de sus planteos brindó respuesta contundente. En el 2014 creó el “Club de la Pintura” junto a Milo Lockett, recorriendo la provincia de Bs As dando charlas y talleres, dupla que participó de “Evita. El Héroe de las Mil Caras” en el Museo Evita, pintando ambos posteriormente un extenso mural sobre la Autopista Eva Perón de la ciudad de San Luis, como homenaje a Eva y las mujeres. Durante una breve estadía en Buenos Aires tras un paso por el viejo continente, Ricky Crespo habló al respecto de su tarea profesional, coronada con la gran respuesta en los Estados Unidos.
Ricky odia definirse, pero admite que “soy amante de los tópicos esotéricos y de toda la frivolidad del pop. Es ese contraste el que me interesa; el potencial espiritual humano y el condicionamiento de la sociedad y del sistema en que vivimos, una particular sociedad de consumo. Siento que mi obra es una celebración de la cultura en la que estamos inmersos, de la yuxtaposición de significados y significantes. Soy de utilizar la ironía como forma de pensamiento analítico y de inteligencia combativa, soy un punk espiritual, desde una postura de artista plástico mis pinturas utilizan varias técnicas. Me apropio de la crudeza de lo callejero, lo mezclo con la "felicidad" del pop y lo "cool” del rock, disfruto mostrar mis trabajos sabiendo que tarde o temprano dispararán el mensaje que tienen esas obras”, se define.
Ricky Crespo: Sin dudas me parece un privilegio generar arte, es un privilegio que uno tiene, vivo muy agradecido de poder sostenerlo, de poder vivir de ello, proponiendo obra física, pintura, que parece que está en desuso. Tantas veces que se anunció la muerte de la pintura, acá está vivita y coleando, por eso encararlo hacia todos los demás lo siento un privilegio muy especial, no sé si tiene una cuota de audacia, tal vez pueda denominarse “riesgo”.
RC: Es increíble, porque cuando vos amás lo que hacés, encarás el acto de demiurgo, le ponés un espíritu a las cosas, les das vida, entonces esos cuadros tienen vida, por eso tienen que salir a la cancha, buscar lentamente su recorrido. Así encuentran a sus compradores, entonces vos recibís el dinero que te permite seguir trabajando, sostener esa estructura, es increíble. Siento que es mucho trabajo con mucha constancia, porque no es soplar y hacer botellas, pero bueno, hay que seguir gestando.
RC: Pasó desde muy chico, desde que tengo uso de conciencia que soy artista. Siempre digo lo mismo, después la historia dirá si soy buen o mal artista, cuando tenía 4 o 5 años supe que iba a ser artista, luego mis planes cambiaron, con la muerte de mi padre cuando yo tenía 18 o 19 años. Tenía creo 18 y me quería ir a recorrer el mundo como mochilero, volverme y meterme en el Bellas Artes, ya con bagaje y kilómetros gastados, porque creo que hacer arte tiene que ver un poco como ser un psicólogo, no es lo mismo un psicólogo recién recibido que alguien que tiene 40 años de vida, o sea que tiraste unos tiros. Si tenés 23, todavía te falta caminar, por eso lo veía así, antes de meterme de lleno en el Bellas Artes, yo tenía que recorrer el mundo, nutrirme para poder volcarlo, si no era recibir recursos y no tener camino, en definitiva la vida siempre te sorprende porque es más inteligente que vos como vida, después te puede traer un dolor, para que aprendas cosas.
RC: Sí, cuando murió mi viejo, la publicidad a finales de los ‘80s era como una cosa linda que estaba buena, donde lo creativo estaba bien visto, yo me metí ahí, laburé muchos años en publicidad.
Ricky Crespo: Es probable que asocien estas imágenes con algunos recitales y también con la publicación de ciertos discos, eso es muy interesante y ni hablar del hecho de asociarlo a los libros, es rendir culto a otro objeto físico de la cultura. Soy un lector compulsivo. En el libro está todo, vos no sabés operar un corazón y te pongo veinte libros más o menos y capaz que le salvás la vida a alguien. Mirá que increíble, pero eso es el conocimiento, no tenés la experiencia por lo tanto no tenés sabiduría, pero por lo menos tenés los textos de los libros. Los libros me interesan mucho, pero lo que más me seduce son los procesos de resignificación, es lo que más me interesa con la obra. Tuve la suerte que todas las series de obras estrenadas fueran muy bien recibidas, pero la serie de los helados fue como el hit total, pegó mucho, fue en un ArteBA que presentamos los “heladitos” y de ahí pegaron, pegaron, sigo trabajando esa serie, me encuentro llevando a cabo tres o cuatro series de manera simultánea.
Ricky Crespo: Estuvo muy bueno, es un lugar ahora multicultural, donde aparece más lo latino, porque tenemos una cultura común que es el rock de los ‘80s, se hizo como una columna vertebral de Argentina hacia el Norte, una columna prendida fuego. Pero hay algo importante que tiene que ver con lo intrínseco de las obras de arte, que son como un virus y se multiplican sin saber porque, no sabés porque una obra que está concebida desde el pensamiento argentino, puntualmente de Buenos Aires, puede transitar otros recorridos y contagiar.
Ver esta publicación en Instagram
Imágenes: Gabriel Anchorena Uriburu
Fecha de Publicación: 04/05/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Spinetta: fluir hasta el infinito
El Indio Solari cumple años: te contamos 5 datos de su vida
Leo Sbaraglia. “Yo siempre voy a ser un militante del cine”
Feria del Libro por Demitrópulos y Gambaro
La Feria del Libro por Martín Kohan
Lionel Messi reflexiona en medio del caos parisino y los sueños ajenos
Héctor Alterio encara una emotiva gira despedida de la actuación
La despedida mundial de Virus arrancó a velocidad Speed en el Luna Park
Biografías sonando en librerías. Recuerdos musicales convertidos en papel
Nueva reglamentación para los penales. La FIFA pone límites a los arqueros
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cómo sigue el legendario piloto alemán que comparte el récord de títulos conseguidos en la Fórmula 1...
Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades