¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 08 De Junio
Hablar de “mejor” en literatura –y en todo a lo que al arte se refiera– es complicado. En una disciplina donde las propias percepciones e interpretaciones median la obra, es imposible ser imparciales en cualquier elección. Porque el lector también es parte de la construcción de esa obra, por lo tanto, el producto final variará de persona a persona. De todas maneras, sí es posible reconocer a aquellos autores que vienen a decir algo nuevo o de una forma diferente. Eso es lo que hace, cada 10 años, la revista inglesa Granta. Y, en su última elección, tres escritores argentinos forman parte de la lista, entre un total de 25 nombres.
La revista Granta fue fundada en Londres, en 1889, y fue relanzada en 1979. En 1983 publicó su primera selección de los mejores narradores jóvenes británicos, que incluía –entre otros– a Martin Amis, Kazuo Ishiguro, Salman Rushdie, Rose Tremain, Ian McEwan y Julian Barnes. Luego, publicó la primera antología con textos de esos autores, lo que continúa haciendo hasta la actualidad.
En 2010, la versión en español de la revista hizo lo propio con los narradores jóvenes de habla hispana. En ese listado, estaban incluidos los argentinos Samanta Schweblin, Pola Oloixarac, Patricio Pron, Lucía Puenzo, Andrés Neuman, Federico Falco y Oliverio Coelho. Recientemente, acaba de publicar la última selección, entre la que se encuentran tres compatriotas.
El jurado que tuvo la tarea de dar con los 25 nombres que formarán parte de la próxima antología –que será publicada en español y en inglés– estuvo conformado por Gaby Wood, directora literaria del Premio Booker; los novelistas Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán y Chloe Aridjis; y Valerie Miles y Aurelio Major, directores de la publicación en español. El anuncio tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Madrid.
Para la contienda, solo podían postularse escritores nacidos después del 1 de enero de 1985. En total, se presentaron casi doscientos autores. En el listado final, quedaron representados trece países: España, México, Argentina, Cuba, Chile, Colombia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Perú, Uruguay, Costa Rica y Puerto Rico.
Los autores argentinos elegidos entre los 5 mejores autores jóvenes en castellano fueron Michel Nieva, Camila Fabbri y Martín Felipe Castagnet.
Nacida en Buenos Aires en 1989, Camila Fabbri es escritora, dramaturga, directora y actriz. Es autora de los libros Los accidentes y El día que apagaron la luz. Además, escribió y dirigió las obras Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores, En lo alto para siempre y Recital Olímpico, las últimas dos en colaboración con Eugenia Pérez Tomas. En 2015 fue nominada a los Premios Cóndor de Plata como Actriz Revelación por su actuación en la película Dos disparos, de Martín Rejtman.
Nacido en Buenos Aires en 1988, Michel Nieva estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es becario doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. Además, es traductor. Publicó el poemario Papelera de reciclaje, las novelas ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? y Ascenso y apogeo del Imperio Argentino, y el ensayo Tecnología y barbarie (Santiago Arcos, 2020).
Nacido en la ciudad de La Plata (Buenos Aires) en 1986, Martín Felipe Castagnet es doctor en literatura, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Es editor de la revista bilingüe The Buenos Aires Review y de la revista Orsai. Los cuerpos del verano, su primera novela, ganó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana Saint-Nazaire MEET y fue traducida al inglés, al francés y al hebreo. Luego publicó Los mantras modernos. En 2017, fue incluido en la lista de Bogotá39, que distingue a los autores latinoamericanos menores de 40 años más destacados.
Este es el listado de los 25 autores elegidos por la revista Granta.
Camila Fabbri, Argentina, 1989
Michel Nieva, Argentina, 1988
Martín Felipe Castagnet, Argentina, 1986
Diego Zúñiga, Chile, 1987
Estanislao Medina Huesca, Guinea Ecuatorial, 1990
Mónica Ojeda, Ecuador, 1988
Carlos Fonseca, Costa Rica, 1987
José Adiak Montoya, Nicaragua, 1987
Miluska Benavides, Perú, 1986
José Ardila, Colombia, 1985
Gonzalo Baz, Uruguay, 1985
Irene Reyes-Noguerol, España, 1997
Andrea Abreu, España, 1995
Munir Hachemi, España, 1989
David Aliaga, España, 1989
Cristina Morales, España, 1985
Alejandro Morellón, España, 1985
Aniela Rodríguez, México, 1992
Andrea Chapela, México, 1990
Aura García-Junco, México, 1989
Mateo García Elizondo, México, 1987
Carlos Manuel Álvarez, Cuba, 1989
Dainerys Machado Vento, Cuba, 1986
Eudris Planche Savón, Cuba, 1985
Paulina Flores, Chile, 1988
Fecha de Publicación: 11/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La escritora María Cecilia Barbetta, premiada en Alemania
La mala escritora
Cambio de hábitos: cómo nos afectó la pandemia
Martina Chapanay: la vengadora cuyana
Rubén Galván: el formoseño que cumplió sueños
Martín Bondone, de Teatro Ciego: “Enfrentarse con uno siempre es positivo”
Viva la Copita: un cambio de mirada
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las personas interesadas pueden postular su proyecto de inversión del 5 al 11 de junio. Hasta 3 mill...
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades