¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 15 De Agosto
Pablo Sahores es uno de esos artistas que exponen con cierta distancia entre cada una de sus presentaciones, pero ese incómodo silencio entre cada aparición pública parece de un modo casual potenciar el magnetismo con sus seguidores. Su última presencia ocurrió en la muestra “Oda”, basada en los versos del poema de Pablo Neruda y la pregunta "¿cómo afrontar la vida?", y contó con la curaduría de Marina Furlanetto. Personaje destacado en el mundo de la plástica desde comienzos de milenio, Sahores desarrolla su pasión artística paralelo a su profesión central, trabajando en el área de distribución de Disney Films desde los años ‘90s. Desdoblado en concretar la mejor plataforma para las películas, sus cuadros hicieron que su vida “cobre otro sentido”.
Casi diez mil personas se dieron cita en el Espacio Darwin en la última semana de mayo, en la que mostró su última colección, una presentación conjunta con Tulio Gómez Álzaga y el fotógrafo Francis Verstraeten. “Quedó una impresión muy positiva, porque vino mucha gente a ver la muestra, haberla hecho de a tres amigos, hizo que se acercara gente que manifestaba diferentes inquietudes artísticas, hay personas que pueden tener gustos en común, también hubo personas que pudieron ver mi obra y que no la conocían, o los que me seguían ver la de Tulio y Francis, nos gustó la idea de exponer juntos”, expresó el artista, que viene exponiendo desde los 2000, y presentó su trabajo a Estados Unidos y Chile. Semanas más tarde analizó la exposición en Palermo.
Pablo Sahores: Sinceramente no lo siento así, para mí mostrar no es una experiencia de todos los días. Uno tiene que estar preparado para mostrar y eso lleva mucho tiempo, vengo trabajando en esta obra hace cinco o seis años, hacía siete que no hacía ninguna exposición. Que llegue el momento de querer mostrar es como un llamado, tipo “llegó el momento”, pero no es algo que se viva como una prueba o examen. Es compartir con la gente que querés, o con el que quiera verlo, el trabajo de los últimos años.
Pablo Sahores: Eso ocurrió desde muy chico, mi padre es artista, mi abuelo también y entonces en mi casa siempre se vivió mucho el arte, pero mi profesión principal está relacionada con el arte, mi ex-mujer es escritora, en mi casa había arte y a mis hijas les encanta pintar, siempre hubo eso, digamos. El asunto de pintar me lo tomé más en serio cuando tuve 30 años, empecé a pintar bastante porque me empezó a gustar más, comencé a hacer exposiciones y mi vida finalmente cobró otro sentido.
Pablo Sahores: No te diría que es totalmente distinto a lo que expuse en las últimas semanas, pero no era igual a lo que hago ahora. Hay una base que es la misma, que son los fondos, tienen muchísimas capas de pintura, de diario pegado, papel pegado, oraciones que se me pasan por la cabeza y las escribo, después las tapo porque me dan vergüenza o no, no las tapo, chorreaduras de pintura, hay un montón de capas. Antes le ponía una figura mucho más grande que lo que hago ahora, esa es la diferencia, era más figurativo, eso lo empecé a dejar de lado hace unos años y ahora estoy haciendo collage con unas figuras que viste en la muestra, son recortes de unas revistas de 1920, viejísimas, que hallé en la casa de mi madre, sus antepasados son franceses, son revistas de ese país con fotos en blanco y negro. Me hago la película de traer a esos personajes a la actualidad, con algunos colores actuales y otros elementos.
Pablo Sahores: Fueron ferias artísticas. A la única que pude ir fue a la de Miami, estaba chocho en una feria enorme, con mis obras afuera del país, lo viví con mucha alegría, no lo podía creer en ese momento, jamás imaginé que ciertas cosas que estaba pintando en algún momento podrían exhibirse en lugares así. Creo que empecé a pintar sin la idea básica de exponer, solo pasar un buen momento de creatividad. El momento de pintar es un momento realmente placentero, yo pinto con música, me encanta, escucho todo tipo de música y pongo discos enteros cuando sucede esa situación, desde Radiohead con “OK Computer”, o C-Tangana, Rosalía, mucho Morrissey o Anderson Paak.
Pablo Sahores: Conviven realmente muy bien, con equilibrio. Pero mi responsabilidad principal es mi trabajo ejecutivo, vivo de eso y lo manejo con profunda seriedad. Tengo uno de los trabajos más lindos del mundo. Ver películas y distribuirlas, cada película es distinta, es un mundo diferente, es algo muy dinámico, ¿entendés?, No puede no gustarte.
Pablo Sahores: Sí, de alguna manera, aunque en realidad , desde otro contexto a lo que sería una muestra de pintura. Pero es un trabajo con cierta similitud, la parte que más me gusta es la más independiente, porque en las películas americanas tan grandes no tenés mucho en lo que puedas intervenir. Es tan grande y es una compañía tan gigante que la hoja de ruta te la dan más o menos hecha, es casi como “vuelo por instrumentos”. En cambio en una película chiquita, independiente, sobre todo Argentina, ahí los directores se manejan de otra forma, trabajo hace 27 años en esto con mi equipo, los directores ya te tienen una confianza mayor, cuando tienen ya un primer corte te lo muestran a ver qué opinás y ahí es lo que más disfruto. Tiene más que ver con lo que decís, en cuanto a curaduría. Ahí podés dar un consejo, una opinión a tiempo.
Pablo Sahores: Mirá, yo creo que la lucha se está dando en el público, para establecer donde va a terminar viendo ese tipo de cine. Está claro que el público elige o está eligiendo, lo vemos con las últimas películas estrenadas, que el cine mainstream lo quiere ver en los complejos. Pero lo que no está claro es con el cine independiente, si va a volver a verlo en un “cine”. Y es difícil saberlo en este momento porque tampoco tiene tantas opciones para ir a ver al cine y demostrar que quiere ir al cine a ver ese tipo de películas, ¿por qué? Porque es muy caro estrenar una película y es muy riesgoso en este momento estrenar películas de ese tipo y fracasar.
Imágenes: Agencia Raquel Flotta
Fecha de Publicación: 24/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Juan Carlos Distéfano. Escultor de lo que pasa en la calle
Diego A. Fleischer. Lo que me inquieta es lo que no hay
El cine lo hizo. Guillermo Vilas gana Wimbledon
¿Qué entretiene a los argentinos?
¿Vos también aceptás las cookies sin saber lo que son?
Los centennials y el trabajo: ¿cuáles son sus principales aspiraciones?
¿Qué miramos? Las 5 series más comentadas por los argentinos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades