clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Arte y Literatura Marta Minujín: revuélquese y viva

Marta Minujín: revuélquese y viva

Artista inclasificable entre el pop, el conceptual y la performance, la Minujín revolvió la menesunda nacional y nos devolvió “arte, arte, arte” Una “genia” famosa con cientos de obras que pocos conocen.

Arte y Literatura
marta minujin

“Sentía y afirmaba que el arte era algo mucho más importante para el ser humano que esa eternidad a la que sólo los cultos accedían, enmarcada en museos y galerías; para mí es una forma de intensificar la vida, de impactar el contemplador, sacudiéndolo, sacándolo de su inercia” arremetía una joven Marta Minujín en París en 1963, en el preanuncio de sus obras posteriores en Buenos Aires con sus mullidos colchones de 1964, “Eróticos en Multicolor” y   “Revuélquese y viva” En pocas líneas Minujín resumía un programa vital que sería constante a la largo de seis décadas con el arte internacional “Elegí los colchones porque son un material vital y envejecen como nosotros.  Me sirvieron para expresar mi personalidad. Yo soy lo que hago”, admitía quien produjo varias manifestaciones pioneras de arte efímero en el país, anfibia en el cruce de vanguardias del siglo pasado y el actual. Desde aquel año las obras de Minujín son siempre una anomalía expansiva de los mitos  nacionales y una burbuja de oxígeno democrático. Fue así con la “Imagen eléctrica” (1969), dictadura de Onganía, fue así con “Obelisco de Pan Dulce” (1979), dictadura de Videla. Ni hablar  “El Partenón de libros” (1983), preludio esperanzador de la democracia argentina.  Hizo de su vida un objeto-obra, un coso diría su gran amigo Federico Peralta Ramos, y que es la proyección de la emancipación sesentista que hoy se puede rastrear en las expresiones de la Marea Verde.  Para Marta, su “arte, arte, arte” sería también “vivir, vivir, vivir”, sin miedos al fracaso,  y con el coraje de la libertad.   Ponete el Frac Asado de Marta, que con ella aprendimos que en el diario no hablan de ti ni de mí, y saboreá orgulloso un alfajor en Mar del Plata firmado por Minujín.

Nace el 30 de enero de 1941, en el barrio de San Cristóbal y en el mismo solar que hoy tiene su taller,  dentro del seno de una familia acomodada, con un abuelo que fabrica ropa de trabajo –de allí los overoles que la identificaron desde los setenta “Siempre fui la oveja negra y la relegada” recuerda la artista, quien  no duda de calificar su infancia de “horrible”, menos la estancias en San Martín de los Andes, que montaba a caballo desde los tres años, y pintaba al natural, “no podía parar, me creía Van Gogh” Comienza estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y aún adolescente, alterna con clases libres en la escuelas superiores Pueyrredón y de la Cárcova, y en la Facultad de Filosofía y Letras “Quiero conocerte/quiero que me digas/Todo lo sincero que tiene la Muerte”, versos dedicados a la “shockeante” muerte de su hermano,   es el primer escrito de Minujín, también de una vasta producción escritural, entre ensayos, cartas a relevantes críticos y proyectos, y que activa una “pulsión creadora” orientada a su primera exposición individual con 18 años en el Teatro Agón.  Influenciada por el informalismo de Alberto Greco, “poeta, mago, pintor”, los primeros años de los sesenta la tienen entre París y Buenos Aires. En tránsito crea los primeros trabajos con colchones, y que destruye en un incendio en 1963, aquel su primer happening en Europa.  En Buenos Aires su arte es apoyado por Jorge Romero Brest y Rafael Squirru, popes de la modernidad de los sesenta, y gano el Premio Di Tella en 1964. Con ese dinero financia “El Batacazo” (1965) y su primer estadía en Nueva York, una ciudad donde viajará regularmente por una década, siendo la artista mimada de artistas con el renombre de Salvador Dalí y Andy Warhol.

marta minujin 2

“¿Quiere que la prepare un happening?”, retrata  la revista Primera Plana la primera acción de la artista en Argentina “La cabalgata”, y en vivo en canal 7 en “La campana de cristal”, “Augusto Bonardo asintió y sólo comenzó a inquietarse cuando Minujín asaeteaba con el pincel la tela…a partir de allí se desató el aquelarre: el poni…arrojaba ráfagas de pintura sobre el público, las gallinas sembraban plumas en el estudio…elásticos culturistas rompían globos…Minujín improvisaba una danza sioux y Bonardo vociferaba: ¡Corten! ¡Corten!  ¡Sáquenme de aquí a esta mujer demente!” Fue sólo un preludio de la su happening más famoso, tal vez el más conocido, “La Menesunda” ,  una obra en conjunto con Rubén Santantonín (1919-1969) y varios artistas, y que se montó en el Instituto Di Tella del 18 de mayo al 6 de junio de 1965. Tres semanas bastaron para revolucionar el arte argentino y señalar un momento de la década, que transformaba a Buenos Aires en faro de la vanguardia internacional.  Como lo indicaba su título, que en lunfardo es “mezcla” o “confusión”, fue una invitación masiva a participar como nunca de un fenómeno estético, sin prejuicios, sin clases, y que convocó a miles de personas a la calle Florida “No fue un exposición de imágenes-símbolos, ni un espectáculo, ni un happening, era arte existiendo que impulsaba a imaginar por cuenta propia, pues en el pasaje de un ambiente a otro actuaba la sorpresa, siendo muy diferentes las actitudes que debían  tomar el visitante ante ellos. Parecía un pasatiempo, una humorada, y por supuesto que lo era, pero quienes se prestaban al juego sentían la modificación  mental característica de la obra de arte que opera” acotaba Romero Brest, director de artes visuales del Di Tella, sobre esta travesía lúdica por espacios acondicionados, una peluquería o un cuarto de un pareja en vivo, y que incluía imágenes, sensaciones y olores de un paseo porteño, más precisamente por la calle Lavalle. Los medios nacionales en su mayoría se burlaron o insultaron, “locos o tarados”  en el diario La Prensa, pocos apoyaron, entre ellos la relevante pintora y artista Germaine Derbecq, y medios internacionales, “es seguramente la imagen más fiel y sincera que tiene del mundo la nueva generación” en El País de Montevideo –que cambiaría de opinión criticando el siguiente happening de Minujín en Uruguay, “Suceso Plástico”   con la suelta desde un helicóptero de 500 pollos vivos, harina, lechugas, cremas en medio de forzudos, prostitutas, vagabundos, motociclistas y parejas obesas, todo en el Estadio del Club Atlético Cerro y en quince minutos.

marta minujin obra

En este punto es el ingreso definitivo de Minujín, “la diosa de la Menesunda” o “la muchacha del colchón”, al mundo mediático, que sería a partir de allí centro de sus reflexiones con “Simultaneidad en simultaneidad” o “El Minuphone” También su conversión en figura pública, su transformación en su vida en sujeto/objeto, que la alejaba de otros artistas, caso Santantonín, quienes buscaban respuestas existenciales o políticas concretas en los agitados sesenta.  Minujín devino en tapa de revistas, “creo que es una intensificación…yo uso el poder de los medios como un instrumento de invasión a las casas de a gente, pero a través de algo positivo que es el arte…creo que todo el mundo es artista, porque todo el mundo es una persona creativa”, señalaba la artista al periodista Daniel Molina en 2015.     

marta minujin 3  

Rubia de New York

Desde esa  época su nombre estuvo ligado al happening, aunque su producción reformulaba más bien elementos del pop, el arte de los medios y la performance, y la cultura psicodélica “Quiero importar la cultura hippie” decía a principios de los setenta impactada con el movimiento en Nueva York, del cual participa activamente  con el Festival Vida-Light Show (1970), aunque iría madurando Minujín su concepto  interruptivo del tiempo y espacio en “Kidnappening” (1973), en homenaje a Picasso,  e “Imago Flowing” (1974), una celebración de la ópera y el comer.  Estas experiencias la regresarían a Buenos Aires a mediados de los setenta en los prolegómenos de la última dictadura. Un contexto opresivo que impulsa en Minujín a presentar con Agustín Merello, “La Academia del Fracaso” (1975), una de las obras contundentes del conceptualismo crítico latinoamericano.  Con objetos (frasquitos con la “Hiel de la amargura”), el Frac Asado (un frac quemado sobre un carbón) y charlas de “fracasados que desmitifican el triunfalista que llevamos adentro”, testimoniaba Minujín, “La Argentina posee por sus características socioculturales e idiosincrasias, millares de fracasos…el fracaso puede ser inspirador y a la vez, un modo de manifestarse, expresarse y crear. La Academia del Fracaso….se adelanta al tercer milenio y define conceptos que están en el aire. Esta vez le toca a la Argentina lanzar un primer indicio, un aviso, idear una primera configuración estética donde la convergencia de artistas, filósofos, científicos, trabajadores y personas de la calle, demolerá pautas momificadas a fin de revalorizar el fracaso” “Comunicando con mi tierra” y “Nido de hornero gigante” (1976) más “Arte agrícola en acción” (1977-1979), una que intentaba abrir “surcos” y “hogares” entre los artistas de la región, castigados por las dictaduras, y la otra, con sus ominosos performer caminando sobre repollos con las cabezas tapadas, continuarán las búsquedas  de una metafísica local que oxigene con vida un silencio de muerte. De allí brotaría la idea  “El pago de la deuda externa con choclos” (1985), la famosa fotoperformance con Warhol que se puede apreciar en una estación de la línea A de subterráneos porteños.

Arte de masas, arte hecho masa

“¿Qué pasa si un día usted se encuentra con el Obelisco acostado? Flor de shock, ¿no es cierto? Bueno, precisamente shock es, según creo, la síntesis del arte” diría a modo de presentación del “Obelisco acostado” (1978) en la Bienal Latinoamericana de San Pablo, “desplazar un mito de un país a otro” y, de paso digamos, cuestionar el verticalismo de los dictaduras militares de ambos países.  Comienza así la serie de monumentos-fetiches con la versión del Obelisco de 32 mil Pan Dulce, que la gente consumió en la Rural en 1979 (pleno Estado de Sitio), a “El Agora de la Paz” (2013), que enhebra el célebre Partenón de libros prohibidos por los militares (20 mil libros repartidos luego entre el público y las bibliotecas populares), el Gardel de fuego en Colombia (que para financiarse Minujín en 1981 realizó esculturas fragmentadas de clásicos greco-romanos, en la realización por primera vez de estas icónicas figuras suyas) y la Torre de Babel, repleta de libros en distintos idiomas, en la Plaza San Martín de 2011.    

“Laberinto Minujinda” (1985), un suerte de remake de “La Menesunda” (que se recreó en 2016 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), “Operación Perfume” (1987), “se pide al público que respire –olor a jazmín, flor del país-, que entre en una ensoñación restauradora”, “Marta Minujín Reality Art Show “ (2001), nueva crítica a las cultura de las medios, y “Casamiento con el arte” (2013), “el otro día, en mi cumple 70, me casé con al arte y dije “ojalá que mucha gente que gasta la plata en Punta del Este haciéndose casas de quince millones, haga museos privados y muestre el arte de los argentinos” son sólo algunas de las últimas intervenciones de una artista que sostiene, “existe la multifacético, lo multidireccional. Porque así pensamos los argentinos. Podemos cambiar de presidente, de moneda, de capital. No hay reglas, acá parece que todo vale”, quien  se encuentra en las principales colecciones del mundo, mucho en registro documental debido a que el grueso de sus producciones ha sido efímera, “donde el concepto de consumo se convierte en el alma de la obra”, remata Minujín.

Yo creo que a Marta Minujín no se la recordará por una obra determinada y mantenida en un museo, sino por una actitud, por sus espectáculos de arte, por la incorporación del show y la alegría en un terreno excesivamente sacralizado intelectualmente” decía la artista que recibió hace poco el prestigioso  Americas Society Cultural Achievement Award, “Marta Minujín es una de las pocas artistas que nunca dejó de ser radical: desde los ambientes sociales de la década de 1960 en los que ella fusionó el arte pop con las artes mediales, el estructuralismo francés y las teorías de Marshall MacLuhan, con eventos monumentales como el Partenón de Libros Prohibidos, recientemente reinstalado la dOCUMENTA14…Marta Minujín estaba adelantada a su tiempo”, decían rendidos a su talento en Estados Unidos “Rebelarse contra lo condicionado…Todo es importante si así los sentimos” opinaba una veinteañera Marta en 1961, y lo sostuvo detrás de sus infaltables anteojos, en un proyecto estético inusual en la Argentina, por la coherencia artística y el impacto social, “yo estoy viva y me la paso jugando” , dicho en 2009.

Yo no soy diva ni menos Marilyn. No me creo Picasso ni tampoco Dalí. Mi arte está en el mundo y siempre digo yo: “Made in Argentina” “Soy Marta Minujín””

Fuentes: Marta Minujín. Happenings. Perfomances. Buenos Aires: BA Cultural. 2015; Noorthoorn, V. (ed.) Marta Minujín. Obras 1959-1989. Buenos Aires: Fundación Costantini-Malba. 2011; Romero Brest, J. Arte visual en el Di Tella. Buenos Aires: Emecé. 1992  

Fecha de Publicación: 04/04/2021

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Villa Gesell “Hoy”: arte efímero en la playa
Quinquela Quinquela Martín, el artista que inventó La Boca

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


default.jpg
Por: Clau Pas 12 febrero, 2021

Amo a Marta Minujin una genia total!!!! Xfa publiquen sus obras x favorrrr?

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades