clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Arte y Literatura Marcos López: la argentinidad al lente

Marcos López: la argentinidad al lente

El fotógrafo santafesino continúa la tradición nacional en la búsqueda de lo argentino, ahora con dimensión continental

Arte y Literatura
Marcos López

Marcos López (Gálvez, Santa Fe, 1958) es un fotógrafo y realizador argentino que innovó con una nueva imagen del ser argentino en el contexto latinoamericano.  Las series Pop Latino y Sub-realismo Criollo representan un acercamiento despojado por los cambios y permanencias en nuestras sociedades de entre siglos. El uso del color saturado, y la puesta escenográfica sobreexpuesta, otorgan un espacio reflexivo a la fotografía que excede la lente hacia lo social.

Luego de un primer acercamiento en Santa Fe rescatando fotografías históricas de la región, un hecho que marcará su búsqueda de la identidad posterior, se radica en Buenos Aires. En la ciudad porteña integra el influyente Núcleo de Autores Fotográficos, que inicia un puente con plásticos, escritores y dramaturgos en los ochenta. Tras una beca en Cuba donde estudia cine, y se inflama de colores caribeños, deja el blanco y negro característico anterior por una paleta que abreva de la historieta, la publicidad, el arte pop y kitsch, pero también retoma las tramas del folklore argentino. López genera un nuevo costumbrismo nacional, con sus paisajes y personajes levemente incomodados, deudor también de radioteatros, telenovelas y las campañas políticas. Y su Pop Latino se transformó en un estilo reconocible en la fotografía contemporánea latinoamericana, uno que reformula los arquetipos al son de lo cotidiano y la extrañeza: “Voy con el auto y paro porque veo la textura del subdesarrollo en un quiosco: un cartel que dice Todo por un peso, pero antes decía Todo por dos pesos”.

En los últimos años, un periodo de consagración con una gigantografía de 88 x 34 metros que asaltaba en plena cercanía al Obelisco,  la significativa y tan argentina “Terraza”, López continúa explorando el ser americano en instalaciones y audiovisuales, y estrena su ópera prima Ramón Ayala, una docuficción sobre el mítico folklorista misionero. Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Arte Reina Sofía y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León en España, la Fundación Daros-Latinoamérica en Suiza, Quai Branly, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otras colecciones públicas y privadas.

Dice Marcos López

“Intuitivamente, siempre puse el eje central de mis imágenes en la “textura del subdesarrollo”, en la identidad, en tratar de generar un discurso propio. Digamos que mi columna vertebral estética está en la mezcla de texturas del suéter de Doris, tejido por su madre, con el empapelado que esta atrás. Mis miedos son sus miedos. Mis represiones, mi resentimiento, mi dolor, mis historias de inmigración, mis elementos de status social, son los de ella. Se puede decir que 'Soy Doris'”.  Entrevista a Marcos López en www.marcoslopez.com

 

Dicen de Marcos López

Marcos López no siente que haya nada que ocultar, nada que disimular, nada que matizar. La fotografía es en sus manos el camino más corto que hay entre el sufrimiento y la gracia, el cinismo y la piedad, la emoción y el artificio, la Crítica y la Belleza”. Prólogo de Alan Pauls para “El jugador” de Ediciones Fotógrafos Argentinos, 2006

Fecha de Publicación: 10/09/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El fotógrafo de Buenos Aires
Russo El fotógrafo marplatense que viaja por el mundo con el handball

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades