clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Arte y Literatura Las puertitas del Sr. Altuna

Las puertitas del Sr. Altuna

Reconocido mundialmente por el erotismo de sus mujeres, o las “minas de Altuna”, detrás una potente crítica social en cuadritos espera nuevas lecturas.

Arte y Literatura
historietas

Horacio Altuna (Córdoba, 1941) es un historietista y dibujante argentino de prestigio internacional, y que se caracteriza por una viñeta realista, fuerte costumbrismo y trazo abigarrado. Su obra teñida de erotismo, no exenta de toques de policial negro,  es una reflexión incisiva sobre las relaciones humanas y los vínculos contemporáneos,  con personajes clásicos de los argentinos como El Loco Chávez y el Sr. López ambos con guiones de Carlos Trillo. “Ficcionario”, “Chances” (premio internacional Yellow Kid) e “Imaginario”, una trilogía fundamental de los ochenta de la historieta adulta, refuerzan su mirada corrosiva, a veces descreída, sobre el futuro.

Nacido en Cerros de las Rosas, Córdoba Capital, Altuna era un apasionado por el dibujo desde pequeño pero recién la insistencia de otro gran historietista argentino, Gianni Dalfiume, lo hace abandonar el derecho, y publicar su primera tira, “Súper Volador”. En 1965 comienza a trabajar en Editorial Columba dibujando historietas con diversos argumentos, en especial los deportivos. Un conflicto gremial, el dibujante fue pionero en el reconocimiento de los derechos de los historietistas tanto en Argentina como en España, hacen que se aleje de la mítica editora de aventuras y colabora hacia 1971 con Héctor Oesterheld en “Kabul de Bengala” Además sus trabajos empiezan requerirse en Inglaterra y Estados Unidos y varias agencias publicitarias. En 1974 el director de arte de la revista Satiricón, y futuro director de la transgresora Humor, Andrés Cascioli, le propone dibujar guiones de Carlos Trillo en 1974. Así nació una de las mejores duplas de la historieta nacional. Al año siguiente sería el boom del El Loco Chávez, una tira diaria que se mantuvo diecisiete años en la preferencia de los argentinos. Cada día la contratapa era la entrada del diario más vendido del país, Clarín, porque nadie se quería perder las aventuras de Pampita, Malone, el implacable jefe, Balderi, y toda una galería hiperrealista alrededor de este periodista que desafía, a veces sin querer, los límites entre lo que se podía mostrar y decir durante la última dictadura militar. Fue un sainete nacional posmoderno.  

La surrealista “Las puertitas del Sr. López”, los policiales negros “Merdichesky” y “Charlie Moon”, y los duros testimoniales “Tragaperras” y “El último recreo”, “Las conductas de los padres mataron al niño en sus hijos”, expanden la creatividad y la solidez del dúo magistral, todas publicadas en  las revistas de Ediciones La Urraca de Cascioli (Humor, Súper Humor y Fierro). La mayoría de las tiras fueron realizadas a la distancia debido a que Altuna se radica en España buscando nuevos horizontes, en 1982.    En Stiges trabaja en solitario en “Ficcionario”, una historieta aparecida en 1984, de trama futurista con ecos a George Orwell y su “1984”, y un contexto donde el pensamiento es rebelión. El dibujo de Altuna gana dinamismo en la estancia europea, y será en adelante otra de sus marcas personales. Hacia fines de la década, Playboy contrata al creador de las “minas de Altuna” y Horacio publicará historietas eróticas con mujeres imposibles por doce años.

En los noventa actualiza el universo del Loco Chávez con “El Nene Montaro”, otro periodista que vive ahora en un mundo sin el tabú del sexo pero con las incertidumbres de fin del milenio, “en todas la épocas las nuevas generaciones se jugaron por un mundo mejor…los jóvenes siempre son…idealistas…luchas…¿se movilizan?...Nene, no te obsesiones con el presente. La juventud de hoy tiene muchas problemas como para ocuparse de los ideales” sintetiza. Finalizada en 2002 volvería Antuna a la contratapa de Clarín con “Es lo que hay (reality)” desde 2010 hasta la actualidad –en verdad una reversión argentinizada de su rompedora “Familia Tipo” española. Asimismo publica en la Editorial Orsai de Hernán Casciari y en la revista Jot Down que sale con el hispano diario El País.      

Ganador del Premio Konex en la disciplina Humor e Historieta,  en 2004 se convierte en el primer artista de nacionalidad extranjera en recibir el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Dice Horacio Altuna

“Con –Carlos- Trillo lo hablaba mucho; uno podía hacer cosas comerciales, que se podían leer con facilidad, sin mensajes encriptados ni nada por el estilo y a través del costumbrismo mostrar cosas, decir cosas…Las historietas que hice yo, con guión mío, hacían una modesta crítica sobre lo que veía. Alguna vez me han criticado eso, que era «sesentiochista». Y, bueno, es que era mi generación, qué le voy a hacer, no me puedo impostar. Desgraciadamente, lo que contaba en aquellos años ahora se ve multiplicado y peor. Me quedé corto. Cuando hice “Chances”, que era una historieta sobre la clonación, eran por un lado una diversión, y también me conciliaba conmigo mismo, si trabajaba en un medio de gran difusión, tenía que abordar esos temas” en https://www.jotdown.es/2014/03/horacio-altuna-en-espana-lo-politicamente-correcto-empieza-a-tenirlo-todo/

 Dicen de Horacio Altuna

“Con ese regreso del Loco a la Argentina –se refiere a un punto de quiebre en la historieta, cuando el Loco Chávez decide instalarse en Buenos Aires cerrando una novelesca corresponsalía europea- la aventura se aberretó, el ritmo de tiros y personajes extraños y persecuciones dejó espacio a la caminata, la charla de café, los tipos cotidianos de fácil reconocimiento y una modalidad narrativa que desechó las secuencias abiertas y cerradas al estilo del caso, o aventura, para dar lugar a un río tranquilo en que todo era dejar vivir al personaje, verlo dormir, conversar, entrar y salir al ritmo de uno. Y, además, la ciudad: Altuna comenzó a dibujar Buenos Aires de a pie, o desde el Citroën destartalado, como no se había registrado antes ni después en un medio gráfico” señala Juan Sasturain en “Un clásico de la historieta nacional” en diario Clarín, 7.12.89

Fecha de Publicación: 24/11/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El loco historieta El loco de la historieta
José Muñoz. Museo del Humor La mano negra de la historieta internacional

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades