¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
Primero lo primero: Horacio Quiroga no era argentino, pero su gran amor siempre estuvo aquí. Nacido en Salto, Uruguay, el día 31 de diciembre del año 1878. Su nombre completo era Horacio Silvestre Quiroga Forteza. El escritor dejó muy claro que en Argentina estaba su lugar en el mundo: San Ignacio, Misiones y la selva marcaron su vida, su obra y, también, gran parte de sus desgracias. Quien lea los textos de Quiroga podrá adivinar detrás de ellos la presencia sombría y permanente de la muerte. Solía colocar a la naturaleza como un enemigo del ser humano. Fue considerado uno de los mejores cuentistas de Latinoamérica, no solo en su época, sino de todos los tiempos.
Su vida estuvo signada desde los comienzos por el fantasma de la muerte en la peor de sus formas: el suicidio. Un 19 de febrero de 1937, el escritor no aguantó más la tristeza y –sabiendo que de todas formas moriría por el cáncer de próstata que le habían diagnosticado– se quitó la vida tomando cianuro en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
Había atravesado el suicidio de su padrastro (Mario Barcos) que en 1896 tuvo un derrame cerebral que lo dejó mudo y semiparalizado. Barcos se deprimió de tal manera que se disparó a la boca utilizando sus pies, mientras Horacio abría la puerta de la habitación. Luego, seguiría el suicidio de su primera esposa en vida, Ana María Cires. La mujer era infeliz viviendo en la selva y tomó la determinación de quitarse la vida en el año 1915.
Y, como si no fuera suficiente, la tragedia también marcó su vida con muertes que dejaron marca en la historia de Quiroga. Su padre biológico murió tras un accidente con su escopeta al regresar de cazar. El pequeño Horacio, para ese entonces, tenía 2 meses de edad. En 1901 publicó su primer libro, lo que debió haber sido un punto de alegría para la vida de Horacio Quiroga. Sin embargo, en ese año fallecieron sus dos hermanos y su amigo Federico, a quien accidentalmente asesinó al disparársele un arma. El dolor de estas tragedias, en especial la de su amigo, fueron los motivos que obligaron al autor a radicarse en Argentina, en donde viajó a la selva de Misiones y logró alcanzar la madurez como profesional y escritor. Se le instruyó como pedagogo y consiguió un empleo de profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Era de esperarse el deseo de vivir en un entorno tan solitario y hostil como la selva. Quizás en busca de refugio, que claramente no fue suficiente para mitigar tristezas y alejarlas de su vida.
Luego de su propia muerte, ese fantasma que lo asechó desde siempre –o ese destino trágico, doloroso y negro– siguió persiguiendo a las personas que más quería. Unos meses después de su partida, su hija Eglé también se quitó la vida. Un año después fue el turno de su gran amigo, el poeta Leopoldo Lugones, y de su amor imposible, Alfonsina Storni. Años más tarde –para cerrar un círculo difícil de creer–, su hijo Darío también tomó la decisión de suicidarse. Hay quienes aseguran que este tipo de experiencias dolorosas, casi como destino kármico, se perpetua en el tiempo, por generaciones hasta que alguien del linaje familiar realiza el trabajo necesario para cortar y finalizar con la raíz del asunto. Quizás para época del autor, aún no estaban desarrolladas y mucho menos difundidas esas teorías.
Demás está decir que la de Horacio Quiroga es una obra se disfruta por lo que es en sí misma, pero –a veces– conocer los padecimientos de la pluma que la creó, hace que todo tome aún más sentido.
Fecha de Publicación: 20/04/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Horacio Quiroga, el escritor trágico
Alfonsina Storni: vida y obra
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades