Ser Argentino. Todo sobre Argentina

La literatura cordobesa y sus heroínas

En el mes de la mujer, te presentamos a 10 escritoras cordobesas que nos dibujan universos paralelos a través de su literatura.

En un mundo donde los hombres reinan en todos los ámbitos, la literatura es un punto de fuga, una ventana donde se filtran los proyectos y deseos de miles de mujeres. El ejercicio de escribir, de inventar mundos paralelos, es el oficio de estas escritoras que subversionan lo establecido. Cada una con su talento, con su estilo y perspectiva, enriquecen la literatura cordobesa. Son parte de la herencia femenina, de nuestras ancestras luchadoras. Son el sueño cumplido de miles de escritoras de otras épocas. Épocas en las que, por ser mujeres, debían esconderse para poder ser publicadas. Para poder ser reconocidas y escuchadas. Son ellas:

1. María Teresa Andruetto

Nacida en Arroyo Cabral, se dedicó a la literatura infantil y al análisis social. Recibió el premio Hans Christian Andersen, otorgado por IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil). Este premio es considerado "el pequeño Nobel de la literatura". También el Premio Konex. Además, es moderadora de un espacio virtual de narradoras argentinas. Su trabajo es militante y transformador.

2. Eugenia Almeida

Nació en Córdoba en el año 1972. Es licenciada en Comunicación social, egresada de la UNC. En 2005 ganó el Premio Internacional de Novela “Dos Orillas” organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España).  El colectivo, libro ganador de este premio, fue publicado en Argentina, España, Grecia, Francia, Italia, Portugal, Austria e Islandia. Una de sus novelas fue seleccionada como finalista del Premio Rómulo Gallegos 2011. La tensión del umbral, otra de sus obras, recibió en Francia el Premio Transfuge a la mejor novela hispánica. Poeta, ensayista, novelista y cordobesa, Eugenia Almeida es una heroína.

3. Camila Sosa Villada

Nacida en La Falda, un 28 de enero de 1982. Camila es una escritora y actriz transgénero que conquista todos los espacios que pisa con la bandera LGBTTIQ+. El teatro, el cine, la TV, los espacios literarios y más son territorios en los que Camila se siente como un pez en el agua. Todos los premios recibidos están vinculados con su rol de actriz en diferentes obras y medios. Sin embargo, su desempeño como escritora, novelista y poeta es digno de reconocimiento. La novia de Sandro, El Viaje Inútil, Las Malas, y Tesis sobre la domesticación son los títulos de sus obras.

4. Viviana Rivero

Cordobesa de pura cepa, Viviana crea realidades paralelas, fantásticas y atrapantes en sus novelas. Su oficio de escritora viene en los genes y, como lo que se hereda no se roba, triunfó en el mundo de la literatura. Entre novelas históricas y realismo mágico, Viviana recorre los rincones de nuestra Argentina y las realidades de las mujeres. Obtuvo el primer premio novela histórica en un certamen organizado por el Gobierno de San Luis. También fue premiada por la Legislatura de la Provincia de Córdoba como la artista destacada del año. Fue seleccionada como Cordobesa del Año por el diario La Voz del Interior. Otro pequeño triunfo fue el Premio del Lector en la 43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

5. Florencia Bonelli

Esta escritora cordobesa se ganó un público lector diverso y entusiasta, que esperaba la publicación de sus novelas cada año. Es contadora egresada de la UNC; sin embargo, decidió dejar de ejercer como tal, para poder dedicarse a la escritura. Bonelli se dedica a las novelas románticas, con construcciones de espacios socio-históricos muy particulares. Sus historias nos atrapan y nos pasean por dimensiones únicas. Sus libros fueron traducidos a varias lenguas.

6. Fernanda Pérez

Es cordobesa, licenciada en Comunicación Social y Periodismo de la UNCA. También exploró el mundo de la música y se convirtió en profesora. Se desempeña como periodista en el diario La Mañana de Córdoba, en las áreas de Cultura y Espectáculos. Y ejerce como docente de la cátedra de Periodismo Gráfico del Colegio Universitario de Periodismo y coordinadora de contenidos del sitio digital Babilonia Literaria. Algunas de sus novelas: Las aldecidas (2012) y El Sacramento (2013), que tuvieron una enorme repercusión de crítica y comercial. Los paraísos perdidos, publicada en 2016 por Suma de Letras, también es de su autoría. Entre otros proyectos literarios llevados a cabo por esta heroína.

7. Graciela Ramos

Nació en Devoto, provincia de Córdoba. Es egresada de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) con un título en Gestión Gerencial. Luego de varios años de ejercer en áreas vinculadas al Marketing, decidió dedicarse a la escritura. Sus primeros pasos fueron en el terreno de la literatura infantil. Es autora del libro El juego de la conciencia. Luego se dedicó a novelas histórico-románticas. Sus obras son tituladas: Lágrimas de la Revolución, Malón de amor y muerte, La Capitana, Los amantes de San Telmo, y La boca roja del Riachuelo. Las protagonistas de sus novelas nos muestran lecciones de empoderamiento y autogestión. En sus líneas se develan nuevas construcciones de las feminidades y del amor.

8. Checha Merchán

Paula Cecilia "Checha" Merchán es licenciada en Comunicación Social, escritora,docente y referente nacional de la organización Corriente Política y Social La Colectiva.Ocupó varios cargos como funcionaria pública, y los ocupó con una perspectiva feminista. A lo largo de su trayectoria centró su labor, su accionar social, político y sus escrituras en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Poniendo foco en las necesidades de las mujeres. Algunas de sus obras hablan sobre las infancias libres, lenguaje inclusivo y los derechos de las mujeres.

9. Glauce Baldovin

Nacida en 1928, y fallecida en 1995, Glauce es considerada por muchos como “la primera poeta cordobesa”. Militante empedernida, literata de la calle, decidora de los suburbios. Glauce encastra su trabajo literario en las estructuras de las luchas sociales, de la consciencia de clase. Su muerte no es ausencia, es lucha y contención. De lo personal a lo público, de lo individual a lo social, esta escritora viajó para convertir en versos sus deseos.

10. Claudia Huergo

Psicoanalista y docente cordobesa, poeta por decisión y convicción. Claudia hace de sus versos un arma contra la injusticia. En su oficio de psicoanalista, esta mujer desentraña los hechizos de la lengua. Los hace funcionar a su favor, analiza estructuras, sabotea reglas y se saltea todos los pasos preestablecidos. Para poder generar una literatura única. Su última publicación: Lobo Alucina.

Ellas, y miles de escritoras cordobesas más, son las heroínas de nuestra literatura.

¡Gracias!

Rating: 0/5.