clima-header

Buenos Aires - - Lunes 25 De Septiembre

Home Gente Arte y Literatura La historieta argentina es él

La historieta argentina es él

A 101 años del nacimiento de Héctor Oesterheld, te contamos por qué es uno de nuestros íconos en el mundo.

Arte y Literatura

Héctor Oesterheld (Buenos Aires, 1919 - desaparecido​ y asesinado por la última dictadura, 1978) fue el mayor escritor de aventuras de la literatura argentina, superando ampliamente la historieta, según críticos y especialistas tan disímiles como Juan Sasturain o el cineasta español Alex de la Iglesia. Junto con su máxima creación, El Eternauta, sus tramas contienen innovaciones en argumentos adultos y comprometidos, pero sobre todo imponen un novedoso modelo de protagonista, el héroe colectivo que rompe lo cotidiano y que constituye un aporte original a la cultura nacional reconocido en el mundo.

 

De profesión geólogo, lector voraz, ya en sus años de estudiante empieza a trabajar de corrector y publica tímidamente sus primeros cuentos. En un momento el hobby de la escritura como divulgador científico y escritor de historias infantiles en importantes editoriales, como Sigmar y Abril, tiene un vuelco inesperado cuando Boris Spivacow le propone “para elevar el  nivel de las historietas” escribir guiones. Oesterheld nunca había leído alguna. No le hizo falta para revolucionar la historieta argentina y mundial. “El guionista es él”, se suele decir cuando se piensa en nuestro arte en cuadritos con potentes tramas que van desde el Lejano Oeste con el “Sargento Kirk” al mundo del boxeo con “El Indio Suárez”; o desde el fantasy de “Mort Cinder” a los jirones de la historia argentina en “Patria Vieja”, entre muchas otras. Y todas ellas con dibujantes de excepción como Hugo Pratt, Alberto Breccia o Francisco Solano López, por citar tres maestros, incluso muchos de estos notables trabajos dentro de su propia editorial Frontera.

 

Secuestrado por la última dictadura militar junto a sus cuatro hijas, dos yernos y dos nietos, asesinado posiblemente en 1978, sus héroes patentaron el “nadie se salva solo”. El 4 de septiembre es el Día de la Historieta Argentina, en homenaje aquella fecha de aparición en 1957 de su personaje que vive y lucha bajo ese lema a través de los tiempos: El Eternauta.

Dice Héctor Oesterheld

Mi familia insiste para que haga “la novela”. Da más estatus, completamente diferente. Para mi mujer o mis hijas es distinto decir “soy la mujer o la hija de Borges o Sábato” y no “la mujer o la hija de un argumentista de historietas”. Personalmente, me siento más satisfecho escribiendo para una masa de lectores de historietas y no escribiendo para una selecta minoría”. 

En Saccomano. G. y Trillo, C. Historia de la Historieta Argentina. Record: Buenos Aires. 1980

Dicen de Héctor Oesterheld

¿En qué reside la perdurabilidad de El Eternauta? ¿Qué hace que guste tanto?... la identificación de los lectores con los personajes no se asienta únicamente en la ubicación espacial de la trama, sino en la correspondencia de sus actos, emociones y prácticas”.

Vázquez, L. El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina. Buenos Aires: Paidós. 2010.

Fecha de Publicación: 23/07/2020

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Música
Hudo Diaz Antologia Hugo Díaz por Mavi Díaz: Antología Esencial

Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades