¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección"Que los argentinos somos lectores natos es un hecho que nadie se atreve a discutir. Leemos a toda hora y en cualquier parte…leemos púdicamente, desembonzadamente, agresiva y peligrosamente, babélicamente…De esa vocación por la lectura (quizá, con mayor exactitud, deberiámos decir “pasión”) de testimonio la segunda Exposición- Feria Internacional El Libro-Del autor al lector” comenzaba la crónica la revista Crisis en el terrible mes de abril de 1976. Celebrada entre el 27 de marzo, un día después del golpe que entronizó el genocida Terrorismo de Estado, y el 12 de abril, con escritores, intelectuales y estudiantes que desaparecían en centros de tortura y exterminio, reunió increíble a 300 mil personas, en la vieja sede de Figueroa Alcorta, y una imprenta en vivo para que el público aprenda el proceso de publicar un libro. Que se quemarían de a millones.
En 2022 se perforó la barrera del millón de asistentes a casi 40 años del Retorno de la Democracia. Y reconfirmando los buenos augurios durante la peor página de la cultura nacional, hoy se apunta a pleno con 45 mil metros cuadrados, más de 500 stands, la participación de 1500 expositores, y 12 salas destinadas a actividades especiales. Santiago de Chile será la Ciudad Invitada de Honor y el discurso inaugural queda en manos del escritor y docente Martín Kohan.
Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Dolores Reyes, Viviana Rivero, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Gabriela Exilart, Alejandro Dolina, Felipe Pigna, Darío Sztajnszrajber, Diego Golombek, Leandro Cahn, Daniel Balmaceda, Pedro Saborido, López Rosetti, Ludovica, Mariano Sigman, Dafne Schilling y Lucía Numer, entre los locales a firmar ejemplares, y los extranjeros, Irene Vallejo, Fernando Aramburu, Andrés Barba,Arturo Pérez-Reverte, Ida Vitale, Raúl Zurita y Benjamin Lacombe, sólo algunos prestigiosos que se mezclan con YouTuber y BookTuber, las últimas esperanzas de la industria.
Aumentos de papel de 14% cada quince días, aniquilando la bibliodiversidad de las pequeñas y medianas editoras, aplastadas en la sombra monopólica del insumo básico en Argentina, y libros que se están acercando peligrosamente a los cuatro ceros, vaticinan el escenario complicado e incierto en Palermo. Porque la euforia que tapó dos años de dura pandemia, admiten los libreros, ya fue. Libros cada vez más lejos de la clase media, que quema el poco excedente en consumos vertiginosos en restaurantes y librerías, y le duele no repetir el grito soñado, deme dos. De las clases populares, más de un 50% de la población que sobrevive con poco más de 70 mil pesos, con suerte, ni hablemos de ferias. Acortar los días gratuitos y una entrada que supera los mil pesos, los fines de semana, sumado a stand millonarios en costo -algunos arriba de los 40 millones para los días que van del 27 de abril al 15 de mayo-, tampoco estaría ayudando señores de la Feria del Libro. Libros para pocos.
En entradas para un blog de la editorial y librería Eterna Cadencia, Martín Kohan en 2012 retrataba los bemoles de los escritores asaltados por un público estudiantil fervoroso. O empujados por las buenas intenciones de los docentes, los potenciales lectores, los alumnos, a participar de la histeria beatlesca en modo Feria del Libro.
Desde la consagración en la novela “Dos veces en junio” (2002), Kohan hizo visible uno de los proyectos narrativos y ensayísticos más consistentes del medio, a brazo partido entre la memoria, la violencia de la cual estamos zurcidos, y el fino análisis de la tradición literaria. Kohan desholla así nuestras perversiones y taras en los sucesos y personajes más comunes. Ganador del Premio Herralde por “Ciencias morales” (2007), en la útima publicación “¿Hola?. Réquiem para el teléfono” (2022), sigue destilando la ironía que mueve el avispero de un campo intelectual aletargado y autocompleciente. Acá el palito:
“En los días de la Feria del Libro, los maestros y maestras envían a sus discípulos a recorrer pasillos y stands, a menudo con esta consigna: encontrar algún escritor y hacerle algunas preguntas. El propósito es loable, acercar a los alumnos a los libros, volverles accesible ese mundo, hacerles ver que los escritores vistos de cerca son personas comunes y corrientes, tan a su alcance, en última instancia, como la propia literatura.
Y así es que se lanzan, grabador en mano, a cumplir con la tarea recomendada. Un folleto mal impreso, pero discernible, los ayuda a distinguir las semblantes: éste que va allá, por ejemplo, ha escrito algún libro de algo. Se arriman, se animan, le proponen algunas preguntas: que cómo fue que empezó a escribir, que por qué considera que leer es importante, que cuál de sus libros recomienda. Lo graban nerviosos y un poquito tendados. Al final le piden sacarse una foto con él. Después le agradecen y se despiden y se van, con muestras de gran regocijo.
El regocijo se debe en gran parte a lo pronto que consiguieron cumplir con los deberes de la escuela, hasta tienen una foto para probarle, a aquel que dude, que no fraguaron la entrevista. La foto el escritor, mientras tanto, la explica en razón de su fama; y el entusiasmo de los jóvenes entrevistadores lo atribuye, sin vacilar, al hecho de haberlo conocido a él. Los chicos en el aula dirán: es verdad, los escritores son tipos comunes -levemente apocados, inclusive. No sospechan hasta qué punto el escritor se felicitaba, al tenerlos en torno a él tan parpadeantes, por ser tan excepcional, por se decididamete especial, por ser todo un fuera de serie”
….
“Le piden que recomiende algún libro suyo, “Todos”, piensa él de inmediato; pero advierte que esa respuesta, la automático y sincera, no es la más conveniente en función de su deber de modestia…El escritor comprende, perplejo, que en efecto elegirá un libro, pero muy probablemente de otro. Y acaso, por qué no, cómo saberlo, alguno de su archienemigo detestado. Una lava hirviente de furia surca el pecho del escritor pasmado, por dentro y hacia arriba. Con voz mental, pero sonora, se exige a sí mismo estar listo para dar una buena respuesta en la próxima ocasión que se presente, y se ordena la elección de alguno de sus libros para recomendar. Pero esa misma voz mental contesta “¡Todos!”, y de eso el escritor no sale”
Imágenes: Fundación el libro
Fecha de Publicación: 27/04/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Borges por Borges. Una biografía comentada.
Cortázar por Cortázar. Una biografía comentada
Lionel Messi reflexiona en medio del caos parisino y los sueños ajenos
Héctor Alterio encara una emotiva gira despedida de la actuación
La despedida mundial de Virus arrancó a velocidad Speed en el Luna Park
Biografías sonando en librerías. Recuerdos musicales convertidos en papel
Nueva reglamentación para los penales. La FIFA pone límites a los arqueros
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades