Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Isol, recetarios de sueños

La creadora argentina, ilustradora genial, música exquisita, revoluciona las artes en cómo contarnos en la inocencia del niño que no para de preguntar. Déjalo ser.

En Isol los patitos pueden poner patas para arriba un mundo y las piñatas descubrir sus potencialidades sin prejuicios.  O genios que pasan y  nos enseñan a ser y no parecer.  Como la bella Griselda, "las cosas no tienen que ser como se dice” Esta original narradora visual, en albúmenes infantiles, ilustraciones consagradas y cómic rupturistas, expandió lo que se podía dibujar, colorear y decir en la senda de María Elena Walsh, Elsa Bornemann pero también amiga de Carlos Nine, Quino y Liniers “Esos dibujos medios psicóticos”, que la premiaron en México con “Vida de perros”, son pararrayos de los miedos y deseos que no tienen límite de edad “Es raro –opinaba en el diario La Nación– No es que pienso en los niños. Pienso en el niño como personaje. Tengo mucha empatía con una mirada: la del niño que todavía está fuera de la cultura. Es una mirada más pura, más descontaminada: ¿por qué esto está bien y esto otro está mal? Los adultos nos anestesiamos. Hay muchas cosas que hacemos de alienados, el sistema es así" Isol nos lleva tras los pasos de esos petit niños dormidos,  en la ¿imposible? vuelta a la infancia que es la primera patria, y ver el mundo por primera vez.

Marisol Misenta, alias Isol, nació en Buenos Aires el 6 de marzo de 1972. Hija de padres con fuertes intereses artísticos, la libertad de expresión marcó su camino hacia Bellas Artes, egresada del Escuela Nacional Rogelio Yrurtia, “de chica leí un cuento chino donde un hombre tenía que cruzar un lugar con un fantasma encima. Se echó a reír y el fantasma se fue. Es una metáfora muy real. Cuando lográs reírte de tus fantasmas ya no estás atrapada en el medio, podés avanzar. Es muy liberador” decía a Cecilia Alemano de Almagro Revista. Otra gran influencia de pequeña fue la lectura de la recordada serie Cuentos de Polidoro, una colección de historias infantiles -y no tanto-,  con las ilustraciones de grandes maestros como Hermenegildo Sábat, Ayax Barnes, Napoleón, Grillo, Alba Ponce y otros –y que hace un tiempo Isol logró que sea incluido en el Plan de Lectura de Argentina.  Lo mejor de la escuela argentina del dibujo de los setenta influyó en la diversidad de técnicas y libertad del trazo que acompañarían a la artista posteriormente.

Luego de participar del movimiento fanzine de fines de los ochenta, e incorporar herramientas del grabado, consigue colaboraciones en “Humor” y realiza un viaje a Europa que cambia radicalmente su idea sobre qué se podía contar y mostrar en los libros infantiles. Y decide en 1997 participar con “Vida de perros” en la convocatoria “A la orilla del Viento"  de la mexicana Fondo de Cultura Económica, editorial con una larga tradición en ese rubro, "Me respondieron que mis dibujos eran medio psicóticos. Pero decidieron publicarlo igual, con una mención honorífica. Y Una vez que empezaron a vender, me llamaban para decirme:  hacé más de esos dibujos psicóticos",  recuerda la artista de esa gran puerta que se abrió para un reconocimiento mundial. Un año después editaba dos libros más, “Cosas que pasan” y “Un regalo sorpresa” A la vuelta de los dos mil ya se encontraba ilustrando para el famoso escritor norteamericano Paul Auster y tomando decisiones difíciles, como abandonar la exitosa banda pop Entre Ríos, y comenzar las presentaciones con SIMA, música electrónica con su hermano Federico.

El silabario de Isol

En 2007, el American Institute of Graphic Arts (AIGA), la más importante asociación de diseño de Estados Unidos, y quizá en el mundo, seleccionó entre 920 obras su libro “Tener un patito es útil”, como parte del anuario AIGA 50 Books/50 Covers.  Dos veces finalista del Hans Christian Andersen, el Nobel de los autores para chicos en 2006 y 2007, entre las distinciones nacionales se destaca el Premio ALIJA (Asociación de Libro Infantil y Juvenil Argentina) por “Piñatas” Aunque su estatura gigante entre las mejores del mundo la obtuvo con el  Premio Astrid Lindgren Memorial Award 2013 ALMA (Consejo Nacional de Cultura de Suecia) por toda su obra.

“Petit, el monstruo”, una gran historia  donde un niño de lo más común cuestiona las convenciones, es un best seller de la primera década del milenio, y  tuvo su versión animada por Paka Paka en 2018. Entre sus colaboraciones notables con escritores se encuentran Graciela Montes y Jorge Luján, "Trabajar con Luján fue una experiencia muy rica porque sus textos a veces son abstractos y eso me planteaba un desafío a la hora de dibujar", decía Isol en 2014 sobre una comunión que alumbró el maravilloso “Tic Tac”, premio Golden Apple en la Bienal de Ilustración de Bratislava, Eslovaquia.

“Si me siguen –mis lectores - es porque les gustan los libros y los dibujos, así que los alentaría a entretenerse con estas actividades tan fantásticas como leer, dibujar, escribir. A mí me ayudaron mucho los libros a pasar momentos de aburrimiento o soledad, convirtiendo una tarde sosa en aventura, amigos nuevos y ganas de hacer cosas. Pienso que también está bueno no temerle al aburrimiento, a tener un momento de silencio, de calma, para encontrar nuevas ideas, nuevos juegos”, confesaba Isol en www.cultura.gob.ar, que con más de veinte libros ilustrados, el último “Imposible” (FCE, 2018), traducciones desde Estados Unidos a Corea, y varias de producciones musicales, la artista siembra inocencia y luminosidad en la cultura argentina “Mi deseo es que lo que hago pueda evocar ese tipo de placer como el que yo siento al ver esas obras que tanto disfruto, esos libros. Un placer que te entusiasma y te da ganas de hacer y pensar cosas que no habías previsto –acotaba a Roberto Sotelo en  www.imaginaria.com.ar-  Lo mismo me pasa con los textos, que trabajo desde mi amor por determinada poesía absurda, intentando hacer textos potentes e inteligentes, y nunca solemnes. Cuando imagino a quién llegará el libro, me gusta pensar en una mente inquieta y juguetona más que en un lector de una edad determinada. En un par” Ninguna voz se queda afuera en el silabario de Isol.

Dice Isol

“Me parece que se puede reflexionar mucho mejor desde el humor que desde una cosa más rígida o solemne. Mucho más que desde un pensamiento cerrado.  En el humor siempre hay pensamiento, hay inteligencia. Salvo de ese que se burle de alguien que se cayó. Aunque en ese también hay mucho de nuestros miedos. El humor habla siempre de nosotros” en Opus Risa. Micros con humoristas gráficos e ilustradores del Museo del Humor para el Canal de la Ciudad 2009-2015. https://www.youtube.com/watch?v=KMAFVKhtfHs

Dicen de Isol

“Isol crea libros de imágenes a la altura de los ojos del niño. Sus imágenes vibran con energía y emociones explosivas. Con una paleta moderada y soluciones pictóricas siempre innovadoras, cambia las perspectivas arraigadas y empuja los límites del medio de los libros de imágenes. Tomando como punto de partida la clara visión que tienen los niños del mundo, responde a sus preguntas con una expresión artística contundente y ofrece respuestas abiertas. Con humor liberador y ligereza, también se ocupa de los aspectos más oscuros de la existencia” Fundamentos para el Premio Astrid Lindgren Memorial Award 2013 ALMA (Consejo Nacional de Cultura de Suecia)

Así escribe Isol

  • Es el Mar Quieto
  • ¿Esas son islas?- preguntó
  • Son piñatas que nunca se rompieron: es lo más triste de por aquí
  • ¿Nadie las eligió?
  • Es su culpa. Tuvieron miedo y se escondieron hasta ponerse viejas y blandas. Nunca se llenaron de fruta ni de caramelos ni de juguetitos. Podrás ver que su destino es trágico. Dentro de esas carcazas vacías se forma un líquido salado que alimenta este Mar

En Piñatas. Ediciones del Eclipse. Buenos Aires-Barcelona. 2006

Rating: 5.00/5.