¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLos jóvenes lectores, y no tanto, que vivan las historias de “Mundo Fabulaso” de Gustavo Ríos conocerán hormigas que son artistas, un sapo que no se encandila con las luces de la Gran Ciudad y un espantapájaros que sueña con volar. Y muchas otras más historias entretejidas en el mejor linaje argentino de la fábula, con referencias concretas a los biomas nacionales, y que nunca pierda la letra de lo que se quiere contar. En este caso el autor poniendo el acento en la concientización del daño ecológico, entre quemas de humedales, el gran disparador de la historia de largo aliento que cierra la compilación, “Amigos inesperados”, y cuestionando los prejuicios, como en el cuento donde el burro Braulio es inteligente, no porque carga libros, sino porque simplemente pregunta, indaga, busca la propia voz.
“Es un proceso que está asociado a la pandemia. Yo era un escritor de borradores hasta que la disponibilidad de la cuarentena permitió que haga un cierre. Sin embargo, “Mundo Fabulaso” -que remite al mundo mágico, fabulásico, del querido Carlitos Balá- es un sueño que no había soñado. Porque estaba escribiendo otros cuentos dentro del realismo mágico, que también aparece en estas narraciones para niños entre 7 y 12 años, y en un descanso, apareció el primer cuento, “Las hormigas artistas”. Y lo probé con los peques de la familia, el público más exigente del planeta, y lo aprobaron. Y fue mágico ese impulso porque en siete u ocho meses había terminado el libro”, comenta el colega que trabajó en importantes medios, y actualmente, se desempeña en la Televisión Pública.
Gustavo Ríos: Ese fue “Los pingüinos punk”, inspirado en mi experiencia conmovedora en Punta Tombo (Chubut). Resultó el que me abrió el libro porque con esta historia, con animales en medio de un desastre ecológico, se me dio el panorama del libro, que se vertebra en contar historias de distintos lugares y personajes del país. Hablo en la compilación de concientizar sobre las especies de la Argentina, los paisajes y del cuidado del Medio Ambiente.
GR: Al principio era un cuento más pero terminó siendo un ensayo, de un joven que escribe no cerrando ninguna idea. En cambio, abriendo puertas. No deja nada en lo absoluto, lo correcto o la verdad. Exploro acá el tema de a qué damos valor de verdad, o cierto, en lo cotidiano. Y cómo acercarnos, de una manera crítica, a lo que escuchamos o consumimos.
GR: Me imaginaba el público infantil y juvenil. Por lo cual no se hacen grandes indagaciones, ni muy complejas, en los cuentos, aunque sin menospreciar al lector. O sea que está escrito con ideas simples para todos. Igualmente tuve muy en cuenta que ese público infantil y juvenil, a veces, puede exigir mayor complejidad, porque manejan muchas vías informativas.
GR: Yo tengo una relación personal con los “Cuentos de la Selva” (1918) de Horacio Quiroga. Es un libro que encontré de muy pequeño. Fui un aficionado a la lectura temprano por mi padre, leía antes de entrar a la escuela, y habré leído a ése Quiroga miles de veces. Nosotros no éramos una generación que jugaba con los electrónicos, je. Y cuando empecé a escribir el libro me inspiré en la técnica innovadora de Quiroga, de cómo contar las fábulas. Me sorprende, y halaga, que la gente encuentre reminiscencias.
Además hay una especie de cameo quirogeano con la tortuga gigante de Misiones. Lo que no poseen mis cuentos es el estilo oscuro, o siniestro por momentos, del escritor uruguayo. Acá no hay sangre, no hay finales trágicos, pero sí hay problemas que pueden derivar en cuestiones trágicas. Y que tienen solución si nos juntamos solidarios como los animales de los cuentos.
GR: “Amigos inesperados”. En febrero del año pasado, con una masa crítica de cuentos interesantes, se me ocurrió hablar de los quema de los humedales. Y que no paran desde los incendios del Amazonas en 2019. Sentía que mi primer libro no estaba completo si no armaba esta historia. Fue el relato que me llevó más tiempo, dividido en tres partes, tres cuentos, y terminó en una aventura desopilante, esperanzadora, con unos animales que no estarían juntos de otra manera. Como verás tiene, además, un mensaje de integración.
GR: Es un sueño que mi hija Maite participe del libro. Maite estudia Bellas Artes. Y me gusta tanto cómo trabajó en “Mundo Fabulaso” que le voy a pedir las ilustraciones del próximo. Entablamos una relación profesional donde yo sugiero ideas, saliendo un poco del papá-hija, y ella va tirando propuestas. En el cuento de la serpiente, de cómo hacerla aparecer a lo largo del libro, fue entera idea de la ilustradora. Yo no tenía idea de cómo resolverlo. Otras, como las ilustraciones de los pingüinos, se las comenté y Maite resolvió de manera precisa.
GR: A mí me gusta la emoción. Yo lloro en los finales de las películas. Y me descubrí que lloro, también, en los finales de algunas novelas y cuentos. Yo soy de los que no puede parar, si me gusta, hasta terminar el cuento. Me ha pasado con algunos cuentos de “Mundo Fabulaso” que los primeros lectores aseguran que no pueden parar de leer. Y eso está asociado a las emociones, las que rescato en mis lecturas personales. Entonces si a un lector despierta una emoción parecida, mi anhelo de escritor está cumplido. Asimismo, si revela un interés de conocer un poco más del país, de involucrarse con la realidad, de repensarnos como sociedad para no dañar nuestra casa, mejor que mejor. Lograr la semillita que permita brotar otro pensamiento, respetuoso del Medio Ambiente y la Diversidad de América, representa mi mayor ilusión.
Fecha de Publicación: 26/09/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Desmantelan barrio privado por amenazar el medio ambiente
La industria entrerriana se compromete con el medio ambiente
Historia Argentina del Crimen. ¡A colgar el referí!
Luis Machín. “Es importante llegar a gente que no tiene los recursos”
David Gudiño. “Me miré al espejo y dije soy marrón”
Habitar Identidad Marrón. Nuestro ser negado
7 de cada 10 argentinos se mudarían si tuvieran la oportunidad
El atentado contra CFK y los discursos de odio: ¿qué opinan los argentinos al respecto?
¿Cuánto alcohol tomamos los argentinos? Una cifra que preocupa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades